Buenos días. El otro día, gracias las casualidades del random mode se me ocurrió la idea de este post, cuando dos canciones, de distintos grupos pero con el mismo tema, sonaron consecutivamente. Coincidió además con que el día anterior Hada había publicado su crítica de Mapa de los Sonidos de Tokio, de Isabel Coixet.
Bien, yo no sé cuales serán los sonidos de Tokio para esta señora, porque no he visto la película, pero puedo aventurar que serán distintos de los míos. Yo cuento con la desventaja de no haber estado nunca en la megaciudad, pero tengo al rock and roll de mi parte y esto es sin duda una ventaja.
Lo más famoso de Tokio son sus noches, llenas de actividad y luces de neón. Mi canción para esas noches sería Tokyo Nights, de Krokus.
Y como dicen los Krokus, en esas noches de neón uno se encuentra con las bellas y peligrosas geishas. Una de esas mujeres es sobre la que habla My Woman from Tokyo, de Deep Purple.
Pero sin duda, la canción estrella de la banda sonora que suene cuando algún día yo visite Tokio será Sunrise in Tokyo, de esa genial banda que era Tokyo Blade.
Esas son, así de primeras, las canciones que me vienen a mi a la cabeza cuando pienso en el gigante de oriente. Esos son mis sonidos de Tokio, pero seguro que a vosotros se os ocurre algún otro que ahora yo no recuerdo y que también sonaría por las agitadas calles de la megacity nipona.
PS: como habréis notado he mandado a la mierda mis propósitos de "vuelta al cole". De hecho, esos posts que dije que llevaba tiempo queriendo publicar pero que nunca me decidía a terminar de escribir los he borrado. Así por las buenas. Y encima uno de los nuevos que estaba preparando me lo acaban de pisar en ADLO!
Hola de nuevo amigos. Quería celebrar en este día tan simétrico 9-9-09 mis 300 entradas en este blog. Ha sido un camino largo, espero que no acabe de momento y que sigáis estando hay apoyándonos como siempre. !Gracias¡
Y ahora os muestro esta parodia que me llegó hace unos días y me pareció apropiado publicarla...
“En lo alto de un castillo, hay una linda princesa, que es custodiada por un terrible y gigante dragón…”
¿Cómo se abordaria esa situación según cada estilo de música? Aquí tenemos las respuestas…
1) POWER METAL: El protagonista llega al castillo en un caballo blanco alado, escapa del dragón, salva a la princesa, se van lejos y hacen el amor.
2) THRASH METAL: El protagonista llega al castillo, pelea con el dragón, salva a la princesa y se la tira mientras hace headbanging.
3) HEAVY METAL: El protagonista llega al castillo en una Harley Davidson, mata al dragón, se toma unas birras con la princesa y después lo hacen.
4) FOLK METAL: El protagonista llega con varios amigos tocando el acordeón, laúd, violín, y otros instrumentos ancestrales. El dragón se queda dormido de tanto danzar, y luego se van… sin la princesa.
5) VIKING METAL: El protagonista llega en un navío, mata al dragón con un hacha, lo cocina y se lo come. Viola a la princesa, saquea el castillo y le prende fuego a todo antes de irse.
6) DEATH METAL: El protagonista llega, mata al dragón, se tira a la princesa, la mata y se va.
7) BLACK METAL: Llega de madrugada, en medio de la neblina, mata al dragón y lo empala frente al castillo. Sodomiza a la princesa, la corta con una daga y bebe su sangre en un ritual antes de matarla. Después descubre que ella no era virgen y la empala junto al dragón.
8) GOTHIC METAL: El protagonista llega al negro castillo, bajo la negra noche, a la luz de la Luna, encuentra al dragón negro que es una fiera de su pasado negro y de su negra infancia. Lo mata con un cuchillo negro mientras llora. Salva a la princesa que va de negro y con pinchos, se van a hacer el amor y lloran en la noche negra juntos mientras escriben un poema negro que habla sobre el amor y el suicidio.
9) GORE METAL: Llega, mata al dragón. Sube al castillo, se tira a la princesa y la mata. Después se la vuelve a tirar. Quema el cuerpo de la princesa y se la tira de nuevo.
10) DOOM METAL: Llega al castillo, ve el tamaño del dragón, se deprime y se suicida. El dragón se come el cadáver del protagonista y después se come a la princesa.
11) NU METAL: Llega al castillo y se jacta de lo bueno que es peleando y de que es capaz de ganarle al dragón. Pierde miserablemente y queda hecho mierda. Huye y encuentra a la princesa, le cuenta su trágica infancia. La princesa lo cachetea y se va a buscar al protagonista de “Heavy Metal”. El protagonista “Nu” se toma un prozak y se va a grabar un disco de “The best of”.
12) ROCK N’ROLL CLÁSICO: Llega en una moto fumándose un troncho y se lo ofrece al dragón, que resultó que era su amigo. Luego acampa con la princesa en la parte más apartada del jardín, y después de mucho sexo, drogas y rock n’ roll, tiene una sobredosis de LSD y muere ahogado en su propio vómito.
13) PUNK: Le tira una piedra al dragón y huye. Pinta la “A” de anarquía en un muro del castillo. Le hace un peinado tipo “mohicano” a la princesa y abre un kiosko de fanzines en el pasadizo del castillo.
14) PROGRESIVO: Llega, toca un solo virtuoso de guitarra de 26 minutos. El dragón se mata de tanto tedio. Llega donde la princesa y toca otro solo explorando todas las técnicas de tonos y compases aprendidas en el ùltimo año en el conservatorio. La princesa huye buscando al protagonista de “Heavy Metal”.
15) HARD ROCK: Llega al castillo en un convertible rojo, acompañado de dos rubias pechugonas y tomándose una botella de Jack Daniels. Mata al dragón con un cuchillo y luego hace una orgía con las rubias y la princesa.
16) GLAM: Llega al castillo. El dragón se le caga tanto de risa al verlo que lo deja pasar. Entra al castillo, roba la laca y el lapiz de labios de la princesa. Luego convence al dragón de pintar el castillo de rosado y hacerse unos rayitos.
17) EMO: El protagonista llega al castillo, le pega de gritos al dragón al punto de enloquecerlo. Este se suicida al ver que la vida no vale nada. La princesa no aguanta y también se suicida.
18) POP: El protagonista llega bailando con un traje blanco y con zapatillas, con el va su productor, el que le compone las canciones, las niñas de 15 años… el dragón escupe fuego y mientras el prota muere calcinado los demás ya buscan su sustituto.
19) REGGAE: El protagonista nunca llega porque no encuentra el castillo.
20) GRUNGE: El protagonista hace que el dragón se mate, la princesa rechaza al protagonista y éste se suicida.
21) REGGAETON: El protagonista llega al castillo en un coche tuneado. De él salen dos mujeres moviendo las nalgas. El tipo se marca unos sobeteos con las zorronas y luego va a buscar a la princesa, que se prefiere escapar por la puerta trasera. El dragón no sale.
22) ELECTRÓNICO: Llega al castillo. Llega al castillo. Llega al castillo. Llega al castillo. Llega al castillo. Llega al castillo. Llega al castillo. Llega al castillo. Mata al dragón. Mata al dragón. Mata al dragón. Mata al dragón.
24) HIP-HOP/RAP: Llegan 5 lamborghinis, se baja el cantante y sus colegas. Las puertas del castillo se abren y aparecen las tias mas cachondas de mundo paseandose por la mansion en bikini. El dragón funciona de chimenea. Y la princesa es la novia del cantante que fue herida de bala una noche en un club mientras jugaban al billar.
Buenas tardes, aquí Nimendil. Ayer estuvimos Khazum y yo en los conciertos de ROCK que se celebran GRATIS en Alcorcón con motivo de sus fiestas. Y entre lo tarde que terminaron los conciertos, lo lejos que está Alcorcón de la mansión Sima de Rol y que la OMS recomienda dormir un mínimo de 8 horas diarias, esto es lo más pronto que he podido pasarme por aquí para hacer una reseña de la noche. Normalmente nos esperamos un par de días para redactar las crónicas de conciertos, pero esta vez no lo vamos a hacer así. El motivo de esto no es que los conciertos no se merezcan algo más elaborado (que lo merecen de sobra), sino que nosotros, miserables reporteros, olvidamos la cámara y no tenemos ni una foto. Y una crónica sin foto no pasa de la categoría de reseña. Y publicar una reseña tres días después del concierto es cutre. Así que aquí vamos. Voy yo con lo mío, y cuando Khazum se despierte pondrá su parte.
Comenzaron Quinta Enmienda, un grupo local. Buena impresión. Ya comentaba el otro día que tenía una maqueta de estos tíos y no suenan mal. Aquí sonaron incluso mejor. No por calidad de sonido, que los teloneros suenan siempre algo distorsionados, sino por calidad de la música. Me dio la sensación que tenían un sonido bastante más completo que lo que ya había oído de ellos. La nota fue que se marcaron una versión de Manowar.
Mr Rock también me gustaron. Nunca les había hecho mucho caso, porque me sonaba que eran un grupo de versiones, y de hecho lo son, e hicieron unas cuantas (de Scorpions, Whitesnake y un par de Sobredosis), pero suenan muy bien y sus temas propios tienen aire de hard rock clásico muy bueno.
Muro fueron sin duda los mejores de la noche. Soltaron bien de traya, todos sus clásicos, duros y potentes, abriendo con Sangre y Acero y culminando con Mirada Asesina, tema supercoreado, pasando por clásicos como Mata. El Silver, que es todo un fenómeno, dirigió la actuación como un grande. Incluso pidió que, con cuidado de no hacer daño a nadie, se montase una batalla de esas de dividir al público en dos y lanzarse en un pogo masivo a dar leches a los del otro lado. No fue tan espontáneo como el de Amon Amarth de principios de este verano, pero estuvo chulo. Y no sé que más decir, pero a mi me molaron un montón. Enormes Muro, enormes.
Después, me reconcilié con Saratoga. Hubo una época en que los escuchaba bastante, pero llevaba ya unos años sin seguirles la pista. Sabía que habían cambiado de vocalista y había escuchado las cosas nuevas en la radio, pero seguía teniéndoles manía. Esta manía era culpa de Leo, el anterior cantante, que, no me preguntéis porqué, pero me caía gordo. Él y sus moñerías. Pero bueno, como no era el el cantante pues me gustó la cosa y canté un montón de canciones que ni recordaba que me sabía. El nuevo cantante da la talla bastante bien, aunque parece un reclamo para adolescentes calentorras jevis, con esos musculitos y esa pinta de salir en Crepúsculo. Pero bueno, fue una buena actuación y recordé algunos temas que llevaba años sin escuchar, como el Vientos de Guerra, que es una canción genial. Y Nico del Hierro un tío estupendo. No sé porqué yo lo confundía físicamente con Jero Ramiro y me llevé una sorpresa al ver la buena melena que gasta.
Y como postre, a las tantas ya, y cansados de dar botes, salieron Medina Azahara. Que puedo decir. Con lo cursis que son los cabrones y lo duros que sonaban en directo. Ya sabéis como son sus canciones, todas muy cantables y muy buenas para ser coreadas por el público, que es lo que hicimos. Paz. Amor. Libertad. Cualquiera diría que son conceptos para corear por los hijos de la oscuridad, pero joder lo bien que sienta chillar lo de "nesesito rehpirar y sentir el aire frehco y desssir cada mañana que soy libre como el vientooooooo". La verdad es que yo, que disfruto con las cursiladas, me lo pasé como un enano. Aunque si les pondría una pega. La voz y los teclados sonaban muy apagados durante las canciones. El solo de teclado si fue muy bueno, con una versión instrumental de Deep Purple y todo, pero durante las canciones se perdía. Y hablando de solos, todos hicieron el suyo y fueron todos bastante buenos. Podría poner otra pega, que es que al final salió Leo Jiménez. Mira que estaba yo contento por no verlo con Saratoga, pues va el muy chulo y sale con Medina. Pero bueno, página aparte, también salió Nico a aporrear un poco el bajo y eso lo compensó.
Hay que decir que todo el concierto se celebraba como homenaje al fallecido Javier Gálvez, manager de multitud de bandas de rcock español. Todos le rindieron muy sentidos homenajes.
Y antes de terminar quiero alabar una vez más los huevos de metal que tienen en el ayuntamiento de Alcorcón para traer a los geniales grupos que traen siempre a sus fiestas. Qué sea así muchos años, por Crom. No olvidéis que el sábado queviene toca Miguel Ríos. Los que podáis ir, no os lo perdáis.
Y ya no tengo nada más que decir, salvo, y como conclusión personal de la velada: Speed Metal a tope, la banda más dura. El grupo mas duro se llama: ¡MURO!
Hola gente. Aquí llega ya tito Khazum para dar su habitual segunda opinión de los hechos más relevantes del rock y el heavy metal. Esta vez será muy resumida, porque no creo que sea necesario comentar más de lo que ha dicho Nimendil.
En primero lugar salieron los Quinta Enmienda, que en su escasa media hora de actuación sorprendieron al poco público que allí se congregaba. Una actuación rápida, buena, y con confianza. Como ya ha dicho Nimendil se atrevieron con una versión de Manowar, que si no recuerdo mal era el "Master of the wind". La pena, el sonido.
Rápidamente salieron Mr. Rock dando una hora de buenas canciones, la mitad versiones, con un sonido limpio pero potente. Entre ellas estaban el "ojo del tigre" (Muy cursilona), pero que arreglaron con un íncreible "!!Alíate¡¡ !!Alza tu bandera¡¡ !!La nuestra es la del rock¡¡" Tras una pausa de unos veinte minutejos salieron los reyes de la noche, Muro, a darle caña con todos sus temazos. Fue lo mejor de la noche aún cuando tocaron sus "pasuadas y tranquilas" baladitas. Un espectáculo increíble. Como anécdota graciosa, comentar que con el paso de la edad el movimiento de melena ya no es el que era, y no lo digo porque no moviera la cabeza...
Después salieron Saratoga, que a pesar de darle bastante tralla al asunto y de que la nueva maricona del grupo interactuara todo el rato con el amado público, no consiguieron dejarme igual de satisfecho que los Muro. Creo que las adolescentes buenorras quinceañeras que allí se agrupaban no pensaran lo mismo. Pero ya se sabe: "Tiran más dos tetas que dos carretas".
Y por último los cabeza de cartel de la noche: Medina Azahara. Un grupo de heavy metal con toques de Camela. No se si será por los teclados y por la voz quejosa propia del canté andaluz. De todas maneras consiguieron dar un buen concierto tocando temas de su nuevo disco y los temazos de siempre. Fue una hora y media para cantar, saltar, dar palmas y disfrutar de la pasión que le ponía el tío de los teclados, que para estar en segundo plano se movía como el que más. Fueron los únicos que incluyeron un solo de teclados, de batería y de quitarra. !Genial¡
Pues esto es todo, antes de terminar solo quiero aprovechar este espacio para cagarme en el Google Maps. (Nimendil lo entenderá). También me gustaría romper una lanza por la organización de este tipo de conciertos que desde hace años, y a pesar de todas las críticas que recibe, se consigue poner en pie dando grandísimos resultados. !Enhorabuena¡
Ýa solo nos queda esperar una semana para oir el: "Buenas noches, bienvenidos !!HIJOS DEL ROCK AND ROLL¡¡ "
Lo acabo de ver en el blog del Chacal y aprovechando que hoy es el dñia de Ki, amante de los ewoks, no he podido evitar ponerlo. Con actuación de Lando incluida.
It's been a quarter of a century now, people, since the Rebels won the day They destroyed that evil empire and the galaxy was saved Han Solo, Luke, Leia, Lando -- they're the heroes we all recall But let's not forget about their big-hearted friends who are only one meter tall
I'm talking about the Ewoks They were more than just cute, cuddly bears Let's give some credit to the Ewoks Without their help, the Alliance didn't have a prayer.
I was surfin' the Star Wars message boards and Lord, I was shocked to read All the haters puttin' down the Ewoks -- they say they ruined the first trilogy Well, they may have been added for the children and they may have been comic relief And it may not make sense that they could beat Stormtroopers with such primitive weaponry
But why you hatin' on the Ewoks? Tell me what did they ever do to you? Where's the love for the Ewoks? Let's give it up 'cause it's long overdue (clap your hands now)
EWOKS -- they're tiny warriors EWOKS -- they fought so bravely EWOKS -- livin' like the Amish EWOKS, EWOKS
(take it Billy Dee...)
After Princess Leia crashed her Speederbike, who had our sister's back? (the Ewoks!) And who was it that led the Rebels to the bunker backdoor for their sneak attack? (the Ewoks!) And at the end of Act 2 when all was lookin' bad, who set those captured Rebels free (the Ewoks!) Can somebody remind me who throws the hottest treetop parties in the galaxy? You know he's talking about the Ewoks They've still got it goin' on after twenty-five years Ewoks! Sing it loud so all those haters can hear
EWOKS -- they're inspirational EWOKS -- they sold so many toys EWOKS -- a yub-nub now EWOKS, EWOKS
Buenos días, mis queridos amigos. ¿Como va la cosa? Sigo de vacaciones, pero como soy tan buena persona veréis que os dejo cositas programadas para que mi ausencia se os haga más corta. Cosa que, por otra parte, también es contraproducente, porque acorta las escasas vacaciones. El caso es que aquí tenéis una nueva entrega del ciclo de metal fantástico.
Os dije el otro día que trajéiseis las pinturas de guerra. Espero que no se os hayan olvidado, porque si no probablemente los chavales del grupo de hoy os confundan con el enemigo y corten en pedazos. Sin más preámbulos, con todos ustedes:
Turisas, auténticos guerreros del metal, desembarcaron en las costas del rock en el 98 y sacaron su primer album unos años después, en el 2004. Battle Metal tuvo una buena acogida entre los fans no sólo de los géneros más duros, sino entre el público metálico en general. Su éxito se afianzó en la gira posterior que los llevó a tocar por toda europa en multitud de festivales.
Su segundo y hasta ahora último trabajo salió en el 2007. The Varangian Way repite el esquema del anterior y repite también en la buena acogida del público. Poco después sacan el sencillo Rasputin, versionando el clásico tema disco de Boney M.
Así que dentro de lo que cabe Turisas son un grupo bastante joven. Sin embargo son uno de los que más fuerte están pegando y de los que más éxito tienen de entre todos sus colegas vikingos. Luego veremos por qué.
Para definir el estilo de Turisas no puedo evitar copipastear la frase de la wikipedia: grupo perteneciente al Epic metal y más concretamente al Viking metal, (en la vertiente Battle Metal). Sus melodías combinan el folk y el viking metal. Fascinante. ¿Queda claro, no? Lo de la vertiente es importante.
Pero yo me atrevo a ir más allá en la lucha por poner "metal" detrás de un montón de palabras y aún los catalogaré de otro modo. El saco grande donde podríamos meter a Turisas dentro del metal es lo que ahora la gente llama pagan metal. Son todos estos grupos de mozuelos del norte de europa que reivindican sus raices vikingas y no adoran a nadie más que a Odin y a los cuatro vientos. Simplificando, hacen metal duro, con arreglos, violines, acordeones y todos esos instrumentos folk (en su variante battle, claro) y cantan forzando la voz, aunque no tanto para que resulten desagradables.
Yo que me río un poco de esto de las etiquetas de los géneros del rock duro, ya sabéis lo que digo, que hacen metal de fantasía. Y punto.
Las letras ya os las podéis imaginar. Vikingos, batallas, vikingos, dioses de la guerra, vikingos y ¿he dicho ya vikingos?
Turisas además son famosos por sus pintas. Los muchachos tienen la sana costumbre de disfrazarse para sus actuaciones. Cubiertos de pieles y pintados de rojo y negro han definido su estilo particular. Con esto y su buenrollismo y participación con el público en los conciertos han conseguido ganarse la simpatía de la gente.
Nada mejor que unos videos para ver todo esto. El mismo Battle Metal que suena en el post. Sahti Waari, es gracioso el principio, ver como los greñudos se animan a lo bestia con el acordeón. The Dnieper Rapids. Y el clip de Rasputin (este es el original, las comparaciones son odiosas).
Y nada más por hoy. Seguid disfrutando de las vacaciones, los que tengáis, y los que no, pues muy bien, levantando el pais (o impidiendo que se hunda aún más, según se mire).
Buenos días, amigos. Como os dije, aquí está el post de hoy, programado antes de irme a mis vacaciones en Mordor. Espero que no esté habiendo problemas en mi ausencia y que toda vaya según lo planeado.
Sigamos pues con nuestro verano de rock and roll. Con todos ustedes, el grupo de hoy:
Saurom, antes conocidos como Saurom Lamderth, son un grupo español, de Cádiz (un saludo a nuestro amigo Lograi, que es paisano). No son el primer grupo patrio del que hablamos en este ciclo, pero si son los primeros que cantan en castellano.
Normalmente cuento primero un poco algo sobre la historia del grupo, luego sobre su vinculación a la fantasía y finalmente un poco sobre el estilo. Con Saurom no lo voy a hacer así, porque las tres partes son un todo. Saurom hacen metal de fantasia puro y duro. Tanto en su música como sus letras. Ellos mismos definen su propio estilo como Juglar Metal.
El grupo comienza su andadura en el año 96, y después de varias maquetas sacan en el año 2001 su primer disco, El Guardián de las Melodías Perdidas. Hadas y juglares pueblan las letras de este disco de fantasía medieval, que suena con un estilo muy característico que se convertiría en la marca del grupo, su llamado juglar metal.
Su siguiente trabajo, del 2003, es un album conceptual sobre La Comunidad del Anillo, primer libro de ESDLA. Dos discos conforman Sombras del Este que en un total de 19 canciones cuentan la historia del anillo, desde que Bilbo se lo encuentra en la caverna de Gollum hasta que la comunidad se disuelve en Amon Hen. Gordo Bolger, Tom Bombadil, Cebadilla Mantecona, Trancos, los Nazgul, Elrond, Moria, Lothlorien y los Argonath, no falta nada de la historia en unas canciones divertidas y llenas de estribillos fiesteros, como la del Poney Pisador. Entre sus canciones destacan, por ejemplo, El Concilio de Elrond, un tema de casi 16 minutos y La Disolución de la Comunidad, versión "ringer" del Over the Hills de Gary Moore. El tema que suena es también de este disco y, como habréis visto si habéis seguido la letra, es De Hobbiton a Los Gamos.
Después de algunos cambios en la formación, que incluyen un cambio de cantante, llega el tercer trabajo del grupo, Legado de Juglares, todavía bajo el nombre Saurom Lamderth. El disco se mantiene en el estilo de los anteriores, con canciones llenas de juglares e historias fantásticas, como la divertida Carnero Asado, que cuenta la anécdota de los trolls del Hobbit. Con el cuarto album, Juglar Metal, la banda anuncia su cambio de nombre, acortándolo sencillamente a Saurom. Este trabajo es una clara muestra del estilo que defienden desde el título del disco, el Juglar Metal.
En 2008, Saurom sacan su nuevo trabajo, Once Romances desde Al-Alandalus, un disco que se desmarca de los anteriores. Las letras se alejan de los duendes y los orcos y abordan temas relacionados con su Andalucía natal. Musicalmente también dan una vuelta de tuerca. Las flautas y arreglos "medievales" quedan un poco de lado y las canciones adquieren un tinte más heavy, más guitarrero.
Poco después de los romances sale un nuevo disco, Romances from Al-Alandalus. Con cuatro de los cortes del disco anterior interpretados en inglés. El resultado de este cambio es sorprendente y ha sido muy bien recibido, tanto por la crítica como por los fans.
Y hasta aquí la trayectoria de la banda hasta hoy en día. Pero no podríamos terminar sin comentar algo de sus actuaciones en directo. Yo personalmente nunca he estado en niguna, y mira que me apetece, pero siempre me ha venido mal por una cosa u otra. Así que hablo de oidas y por lo que he visto en videos. Saurom en directo dan auténtico espectáculo. Disfraces, malabares, bailarinas y saltimbanquis son constantes de sus conciertos, que todo el mundo describe como muy divertidos.
Ahora si, para terminar, como siempre, unos videos: Nostradamus, Dracum Nocte, sobre las fiestas del dragón de San Jordi, y el videoclip de Wallada la Omeya. Os dejo también el enlace a su Mayespeis, donde podéis oir unas cuantas canciones más. Y su página web, también con cosas interesantes.
Por si queréis ir a verlos, el 8 de agosto tocan en el Skulls of Metal Festival y el 15 en el Leyendas del Rock (que por cierto cuenta con un público muy interesante. Seguro que alguien más reconoce a alguna de esas tres...).
Y por hoy ya está. El próximo jueves, más metal y más fantasía. Y traed vuestras pinturas de guerra, porque nos lanzaremos de cabeza a la batalla.
Buenos días, amigos. Vamos con una nueva entrega del ciclo del metal. Pero antes quiero comentar una cosa. Uno de estos días, aún no sé cuando, abandonaré la mansión Sima de Rol y me retiraré a Villa Niméndila, la fortaleza de mi clan, para disfrutar de los calores estivales. Como en Mordor no hay muy buena cobertura internética lo más probable es que a partir de ahora comente poco o más bien nada. Mis posts de los jueves y los de la nueva sección Domingos de Rol los dejaré programados. Mi vuelta calculo que será sobre el 24 de agosto más o menos. Hasta entonces espero que seáis buenos y no hagáis mucho el gamberro. Sobretodo porque durante este tiempo no sé si habrá alguien a los mandos de SdR, porque todos están fuera y salvo Ki ninguno da muestras de vida.
Y ahora sin más dilación, el grupo de hoy:
Magnum es sin duda una banda veterana, y hablando de fantasía esto los convierte en unos auténticos pioneros. El grupo se formó en el 72 y su primer disco, Kingdom of Madness, salió allá por el año 78. Enseguida tuvieron mucho éxito y realizaron giras teloneando a los grupos importantes de la época, mientras promocionaban su segundo trabajo Magnum II. Este no tuvo buena acogida, pero el éxito volvió a Magnum cuando sacaron su tercer album Chase the Dragon, en el 82.
El Chase the Dragon fue el primer disco de Magnum en el que Rodney Matthews, el afamado artista fantástico, se encargó de la portada y el diseño del libreto. Esto sería el pricipio de una gran amistad, ya que a partir de este disco casi todas las portadas del grupo han sido dibujadas por Matthews.
El siguiente disco, que se convertiría en todo un clásico, fue On a Storyteller's Night, del año 85. A partir de aquí la carrera del grupo se lanzaría hacia delante, sacando 6 discos y varios directos en los siguientes diez años. En el año 96, después de todos estos años de éxitos, el grupo se separa y sus miembros se dedican a otros proyectos.
Pero en el año 2002 el grupo volvió a reunirse y a meterse en el estudio. Desde entonces hasta hoy día han sacado cuatro nuevos discos. El último, Into the Valley of the Moonking, salió precisamente hace un par de semanas.
Las letras de las canciones, al igual que las portadas de los discos, hablan de fantasía. Constantes referencias a mundo mágicos, sueños y demás, incluyendo unos cuantos temas sobre Elric y otros temas de la obra de Michael Moorcock.
Y sobre el estilo, que voy a decir, si ya lo estáis oyendo vosotros. El tema que suena, por cierto, es el Kingdom of Madness, del disco homónimo. Tal vez llame la atención que Magnum no son realmente un grupo de heavy metal en ninguna de sus variantes, sino más bien un grupo de rock. De hecho, siempre se los ha considerado en la misma onda que a los grupos clásicos de rock proigresivo, en vez de los grupos de rock duro con los que estuvieron más relacionados y compartieron escenario.
Una vez más, esto es una cuestión de etiquetas. Porque a lo largo de la extensa discografía de Magnum encontramos temas totalmente variados, que dentro de su estilo propio, varían desde el rock más duro al más suave y melódico. De lo que no hay duda es de que son todos buenos temas, que encumbran a Magnum como una de las grandes bandas del rock and roll, a pesar de estar ultimamente un poco olvidados.
Para terminar, como siempre, unos videos. El clásico On a Storyteller's Night en directo y con letras. The Spirit, tema que ha sonado bastante ultimamente gracias a la versión de Edguy. Vigilante, otro clásico. Y aunque sólo sea la canción, How Far Jerusalem.
Además, por si a alguien le interesa, Magnum estarán por aquí dentro de poco. El 18 de octubre en Barcelona y el 19 en Madrid. La entrada son 25 más gastos, que no está mal para un grupo con tanto caché. Yo tengo que pensarmelo, pero si ando bien de oro la verdad es que me gustaría ir.
Y eso es todo por hoy. El próximo jueves, más fantasía y más rock and roll.
Buenos días, amigos del rock. Hoy toca el post del jueves anterior, que por motivos técnicos no pudo ser publicado. Sin más preámbulos ni las típicas introducciones barrocas a las que soy aficionado, presentamos al grupo de hoy:
Con esta curiosa imagen se presenta Valhalla en su página web y con la misma he querido abrir yo. Creo que define bastante bien la actitud del grupo. Valhalla son un grupo simpático y además bastante frikis.
A pesar de cantar en inglés, Valhalla son un grupo español, el primero del que hablamos en este ciclo, por cierto. La verdad es que escuchando las canciones ya se podría decir que son un grupo patrio. O al menos lo que se podría decir es que no son angloparlantes naturales. Todo hay que decirlo, conforme avanzan sus discos la pronunciación de su inglés mejora bastante. Aunque la verdad es que, desde mi punto de vista, ese acentillo no del todo correcto le da un toque especial a las canciones que no me desagrada.
Como siempre, repasemos un poco la historia del grupo. Valhalla se forman como banda en 1997 y después de consolidarse en los escenarios nacionales sacan su primer disco, Beyond the Underworld, en el 2000. A la vista del éxito de este disco, su siguiente trabajo no se hace esperar, y en 2001 ve la luz Once Upon a Time, un disco poderoso y completo, a mi parecer el mejor de la banda. El grupo sigue su carrera y sacan otros dos discos, Nightbreed, en 2003 y The Aftermath en 2005. Desde entonces no han vuelto a sacar disco pero el grupo sigue en activo y esperamos que lo hagan pronto.
El estilo ya lo estáis oyendo. Heavy metal guerrero. El tema de sus canciones se podría decir que es el mismo. Metal guerrero. Sus letras hablan de mitologías perdidas, reyes poderosos, el Valhalla, y contienen referencias a clásicos como ESDLA o el conde Drácula y como no, mucha apología del metal. En definitiva, lo que en este ciclo nos gusta llamar metal de fantasía.
Para terminar (que para un post atrasado como este no conviene enrollarse) esta vez no voy a enlazar videos ni nada de eso. Esta vez sencillamente voy a enlazaros la página oficial de Valhalla. Allí podéis ver unos cuantos videos de la banda en acción. Además en su sección de descargas podéis encontrar cosas interesantes. Así de gratis, los dos primeros discos íntegros, además de unas cuantas canciones más. Y de bola extra el simpático videojuego "Metal Maze" que venía en el Nightbreed. Risas aseguradas.
El próximo jueves seguiremos con nuestro periplo metálico por las tierras de la fantasía, esperamos que sin retrasos esta vez. Os espero. Y dejadme que para terminar recomiende una vez más, ya no sólo al grupo, sino en concreto el disco Once Upon a Time. En serio, este disco me encanta, desde que me lo conseguí, poquito después de salir, ha sido uno de mis discos guerreros más escuchados. Épico.
Buenos días, amigos. Antes de comenzar con el post quiero recordaros que aunque se publicase un par de días después, la semana pasada si que hubo post del jueves. Lo comento, más que nada, porque veo que nadie se ha pasado por ahí.
Y ahora, vamos con lo nuestro. El grupo del que vamos a hablar hoy es Kamelot.
Dejadme que presente al grupo dando mi opinión. Kamelot es un grupo moderno (moderno de los modernos, no de nuevo). No son heavies clásicos, ni llevan las pintas típicas. Son como superguays del metal. Que tampoco tiene por que ser malo, ojo, y no lo será mucho si vamos a hablar de ellos.
El grupo se forma en Miami (otro dato atípico) y publican dos discos con la formación original, Eternity y Dominion. A pesar de que estos dos discos marcasen la dirección que seguirían los posteriores, Kamelot no cobra su auténtica identidad hasta el tercer disco, Siege Perilous, en el que entra a formar parte Roy Khan como nuevo vocalista.
Desde la entrada de Roy en el 98, Kamelot han publicado otros 6 discos más (además de un directo y un DVD). El estilo del grupo, rápido y con bastantes arreglos, lo que ahora llaman power metal sinfónico o melódico, se ha mantenido a lo largo de todos estos discos, si bien los entendidos sostienen que el último disco es completamente distinto. Más oscuro y complejo: la manera elegante de decir que no te mola tanto como los otros.
Los temas que trata Kamelot son variados, pero siempre cercanos a la fantasía de la que tratamos en este ciclo. Leyendas, mitologías y un rollito mistico oscuro pueblan todas sus letras. Destacan, por ejemplo, los tres temas del Karma dedicados a Erzsebeth Bathory. Además, los discos Epica y Black Halo están centrados en la historia de Fausto.
Como curiosidad, el grupo Epica se llama así en homenaje al disco de Kamelot del mismo nombre.
Para terminar, porque creo que no tengo nada más que decir sobre el grupo, unos videos, porque ya sabéis que nos gusta saber como es esta gente que canta. Aquí The March of Mephisto (atrás Quesada) con Shagrath, de Dimmu. The Haunting, con Simone Simmons de Epica. Y su último videoclip, Ghost Opera, del que están tan orgullosos.
Y eso es todo por hoy. El próximo jueves, más metal y más fantasía.
Hola amigos, hoy os traigo una adivianza, ¿qué objeto sirve para luchar contra los zombies, para mantener a raya a los hijos del bosque, para que Ki esté tranquilo y que además se puede usar como instrumento musical?. Aún no habéis caído...
Hard Rock Calling Festival no es un festival de Hard Rock. Es un festival producido por Hard Rock, la famosa cadena de restaurantes donde sirven hamburguesas de verdad y te rellenan la bebida tantas veces como quieras. Como curiosidad os diré que en el Hard Rock Café de Madrid tienen los zapatos con los que Michael Jackson bailó Thriller y que el día de su muerte miles de seguidores se reunieron en los alrededores del local para rendirle homenaje. Esto no viene a cuento, pero ha sido interesante estar en Londres durante el “Affaire Jacko”, una ciudad muy relacionada con el artista, y que se ha quedado sin los conciertos previstos antes de su muerte; los periódicos venían llenos de separatas especiales y titulares amarillistas.
El festival se viene celebrando desde hace cuatro años en Hyde Park (Oh, Hyde Park), un precioso y verde vergel del tamaño del Principado de Mónaco. Obviamente el festival no ocupa todo el parque, sino un recinto vallado bastante extenso dentro del mismo; la gente, muy astuta, preparó sus picnics fuera de las vallas y se sentó tranquilamente a escuchar (que no ver) el concierto. Sin embargo, por lo que pude observar, el sonido resultaba misteriosamente bajo en el primer grupo al que escuché, y aumentó ligeramente con Neil Young, aunque a mi modo de ver podían haberle metido algo más de potencia...
Y ya que menciono el nombre confesaré que yo estaba allí única y exclusivamente para ver a Neil Young. No me hubiera importado ver otros grupos, por supuesto, pero el concierto empezaba a las dos del mediodía (Oh my god!) y fuera del recinto había una de las ciudades más bellas de Europa por explorar. Así que, y puesto que de todo el cartel solo conocía a Pretenders, denostados ya y relegados a la peor hora del día, decidí entrar al recinto entorno a las siete. No sin ciertos problemas (empezó a llover cuando pretendía salir del hotel y encontrar una zona concreta de Hyde Park es como buscar una aguja en un pajar) llegué al emplazamiento cuando estaban a punto de terminar de tocar Fleet Foxes.
Y sin duda, la gente también estaba allí para ver a Neil. Paseaban y charlaban durante el concierto de Fleet Foxes; el sonido blando no llegaba al césped donde los ingleses, bien pertrechados descansaban en mantitas de cuadros y saboreaban fish and chips. El concierto de Fleet Foxes, unos jóvenes con pintas de granjeros americanos llegados directamente de Seattle, admiradores (¿quién no?) de Bob Dylan y Neil Young, fue un buen momento para llenar el estómago con esta comida típica: patatas y pescado frito condimentado con tomate frito y mostaza. Mmm, delicioso.
Como suele ocurrir cuando se aproxima la hora clave, la gente se apretujó cual acordeón al borde del escenario, lo que me dejó en una posición no muy lejana a este pero sin el espacio necesario para desarrollar correctamente mis necesidades vitales de respiración y movimiento muscular. Con todo, los ingleses tienen la peculiaridad de reservar un sitio en la arena para sus enormes bolsas y vituallas varias de festival, por lo que el aire corría más que en cualquier festival español.
Obviamente, como también suele ocurrir en estos casos, cuando salió el monstruo canadiense al escenario todos los males se disiparon ante un eléctrico hey hey, my my. Como es propio de Young, el concierto continuó sin presentación o saludo alguno; sin palabras y entre algún cambio de guitarra, cada canción era recibida por el público con gritos de furor. Empezó la tanda acústica con Are you ready for the country?, y continuó con las mejores joyas del Harvest. El público emocionó con este disco del que a excepción de The needle and the damage done y Heart of Gold, dos canciones obligadas en su repertorio, no suele tocar en directo. Para mí, la mayor sorpresa y emoción vino con Unknown Legend, una deliciosa canción del Harvest Moon, de la que nunca hubiera sospechado tener el placer de oir en directo.
Otros disco con protagonismo fue el Everybody Knows this is Nowhere, del que tocó la canción que le da nombre, la esperada Down by the river y la obvia Cinnamon girl. Aparecieron también durante el repertorio el Chrome Dreams II, Freedom y una anecdótica de su último disco, Fork in the road. Neil iba tocando canciones que sorprendieron lo mismo que agradaron a un público fiel que coreaba las letras de cualquier disco, por antiguo o nuevo que fuera.
La apoteosis eléctrica culminó con Rockin’ in a free world, un estribillo interminable que mantuvo al auditorio en marcha durante más de diez minutos. Aunque la canción con la que se explayó fue Down by the river. Llegado el momento de los vises, el público coreó un perfectamente pronunciado “Neil, Neil, Neil”. Y la gran sorpresa de la noche vino con la aparición, previo parloteo con Neil, de Paul McCartney, el mismísimo. Es lo que tienen los conciertos en Londres, que siempre hay una celebritie rondando por ahí. Neil comenzó con los acordes de A day in the life de los Beatles, a cuyo ritmo entró Maccas, como apodan los tabloides ingleses al ex beatle, que con gestos histriónicos reverenció a Neil.
La escenografía y la “banda” fueron las mismas que las del año pasado en el Rock in Rio, unas extrañas letras que se iluminaban aleatoriamente para terminar formando el nombre propio de Young, un tótem indio y un enorme ventilador retro. La banda la componían Pegi, la polifacética mujer de Neil, que coreaba y tocaba el piano y el xilófono, Rick Rosas, un indio encamisado diestro en el arte del bajo y Ben Keith, más viejo que matusalén e imperturbable, como si estuviera tocando en el salón de su casa. Y tal vez sea eso lo que Neil consigue manteniendo una banda familiar y cohesionada en un escenario personalmente diseñado. Un acompañante vocal se unía a la banda, un curioso elemento con un aspecto físico entre Sabina y Calamaro, cuyo protagonismo se centró más en su sombrero negro que en su voz eclipsada por el matrimonio Young. El batería, Chad Cromwell, más joven que el resto, tuvo su momento de gloria en la presentación final de los miembros del grupo, pero sus palabras fueron inocentemente anuladas por un micrófono apagado.
El concierto terminó de manera sencilla, sin fuegos artificiales como lo hiciera el del año pasado en el Rock in Rio. El metro amplió su horario para esta noche de conciertos y el público abandonaba el recinto por los caminos de tierra de Hyde Park, entre cancioncillas y anécdotas, con la tristeza de que hubiera terminado, pero la satisfacción de saber que fue insuperable.
(Antes que nada, dale al play para que comience la música. Esta vez es con Goear porque he tenido problemas para subirlo por mi cuenta)
Buenos días, amigos frikis. Como véis, y como ya anuncié, por segunda vez consecutiva voy a perpetrar un ciclo sobre metal de fantasía. Ya sé que tenía que haber empezado el jueves pasado, pero por la crónica del Metalway hubo que desplazar un poco los horarios. Bueno, los que estuvistéis por aquí el verano pasado ya sabéis como va esto. Para los nuevos, sólo tengo que deciros que os agarréis los machos y os preparéis, porque vamos a comenzar rápido y duro.
Este año he elegido nueve grupos de auténtica música fantástica. Al igual que el año pasado, los grupos serán variados, tanto en forma como en color. Habrá algunos muy conocidos y otros que no lo serán tanto. Habrá algunos muy duros y otros más clásicos. Pero una cosa es segura: todos serán grupos buenos, porque a nosotros lo que nos importa no es la etiqueta de lo que escuchamos, sino que la música que nos llega sea música de la buena.
Así que venga, a la de tres, chupas de cuero puestas. Ni calor ni pollas. Un, dos, tres y....
(aquí molaría que justo se terminasen los arpegios del principio de la canción y comenzase la caña, pero supongo que sería mucho pedir que hayáis sincronizado la lectura con la música)
El primer grupo para comenzar este año el ciclo del metal es Running Wild.
Running Wild hacen metal de fantasía. Pero no fantasía de la típica, de espada y brujería. Lo que les va a estos tíos es el rollo pirata, y es por lo que se han hecho famosos.
Todo comenzó con su tercer disco. Sus dos trabajos anteriores habían sido, si se me permite la expresión, bastante típicos: Walpurgis, Black Demon, Mordor, Evil Spirit y otros temas similares nos demuestran que seguían la linea de todo grupo heavy que intenta hacerse un hueco en el mundillo. Mucho Seitan y mucho lado oscuro.
Pero cuando sacaron Under Jolly Roger la cosa cambió. El tema central eran los piratas, navegando bajo su insignia poderosa, la Jolly Roger, temida por todos los navegantes honrados. Tesoros, bucaneros, ron, abordajes, posadas portuarias y demás clásicos de la iconografía pirata poblaban este disco.
Lo que podía haber quedado en anécdota se convirtió en estilo con el siguiente disco, Port Royal, que se mantuvo en la misma tónica de los filibusteros. De este disco proviene el tema que escuchamos, Conquistadores, que se ha convertido en uno de los himnos de la banda, y en todo un referente del llamado speed metal.
Running Wild mantuvo esta linea de piratería durante sus siguientes trabajos, aunque en los últimos discos se apartan un poco para cantar sobre temas históricos en general, aunque manteniéndose en la onda de sus amados corsarios.
Como curiosidad, Running Wild es uno de los grupos por los que más músicos distintos han pasado. El único integrante que ha permanecido en el grupo ha sido el líder y vocalista Rock'n'Rolf.
Por desgracia, hace poco, después de 30 años y con 13 discos a sus espaldas, Rolf anuncia la disolución del grupo y una última actuación, en el Wacken Festival 09, que se celebra a finales de este mes, entre el 30 de Julio y el 1 de Agosto. Ya no quedan entradas, así que si queríais ver a RW en directo, se siente. De todos modos, tened por seguro que dentro de un par de años, si no antes, se reunirán de nuevo para una gira especial o algo de eso.
Y como siempre, para terminar, unos videos recomendados para ver un poco como se mueven estos tíos. El siempre clásico Riding the Storm y el icónico Under Jolly Roger.
Esto es todo por hoy. El próximo jueves, más metal y más fantasía.
¡Buenos días/noches queridos frikis! Hoy, un experimento. Tenemos una situación rolística cualquiera, por ejemplo esta:
En lo alto del castillo mas ruinoso del país se encuentra encerrada la bella princesa (carente de amor y de atenciones) primogénita de un rey gordo y obeso, que ha sido raptada por un enorme y terrible dragón que la mantiene encerrada...
Esto es lo que pasaría con los personajes que fuesen a buscarla:
1. Heavy metal: El protagonista llega al castillo en montado en una Harley Davidson, mata al dragón rápida y eficientemente, se pone ciego de cerveza junto con la princesa y después folla con ella.
2. Heavy metal melódico: El protagonista llega al castillo en un caballo blanco alado, escapa del dragón, salva a la princesa, se marcha con ella muy lejos y hacen el amor.
3. Trash metal: El protagonista llega al castillo, lucha con el dragón, salva a la princesa y folla con ella.
4. Power metal: El protagonista llega armado con su inseparable espada bastarda, traba una batalla gloriosa de 7 días con el dragón, hasta que el dragón sucumbe mientras él permanece en pié, bañado en la sangre de su enemigo, señal de su triunfo. Rescata a la princesa. Acaba con la paciencia de ella con elogios a su propia persona y relatos de todas sus batallas hasta que ella acaba follando con él para que se calle.
5. Folk metal o Epic metal: El protagonista llega acompañado de varios amigos y duendes tocando acordeones, laúdes, violines y muchos otros instrumentos extraños. Hacen dormir al dragón después de tanto danzar y cantar y bailar y se marchan sin la princesa, ya que el bosque está lleno de ninfas, elfas y hadas para follar.
6. Viking metal o Nordic metal: El protagonista llega en un barco, salta desde el mástil al suelo y corre hacia el castillo a pecho descubierto. Mata al dragón con un machete de cuerno de reno, arranca pedazos de la víctima y se come la carne semicruda. Viola a la princesa, saquea el castillo e incendia todo antes de marcharse.
7. Death metal: El protagonista llega, mata al dragón, mata a la princesa y se marcha.
8. Black metal: Llega de madrugada, entre la neblina. Mata al dragón y lo empala delante del castillo. Sodomiza a la princesa, le hace cortes con un cuchillo y bebe su sangre en un ritual hasta matarla. Después descubre que ella no es virgen y la empala junto con el dragón.
9. Gore: Llega y mata al dragón. Subre al castillo, folla con la princesa y la mata. Después folla con ella de nuevo. Quema el cuerpo y vuelve a follar con ella una vez más.
10. Doom metal: Llega al castillo, ve el tamaño del dragón, se deprime y se mata. El dragón se come el cadáver del protagonista antes de devorar a la princesa.
12. White metal: Llega al castillo, exorciza al dragón, convierte a la princesa a la nueva religión y usa el castillo como sede de un megatemplo evangélico con un dragón disecado en la puerta.
13. New metal: Llega al castillo creyéndose el mejor y diciendo lo bueno que es luchando. Quiere probar a todo el mundo lo macho que es y que salvará a la princesa. A las primeras de cambio, recibe una tunda impresionante del dragón. El protagonista se toma un prozak y se marcha para grabar un disco "The Best of..." dejando tirada a la princesa, que es devorada por el dragón.
13. Grunge: Llega drogado, escapa del dragón por poco y se encuentra a la princesa de casualidad. Le cuenta lo triste que fue su infancia. La princesa se harta, le da una bofetada y se va a buscar al protagonista Heavy metal. Solo, muere de una sobredosis de heroína en los jardines de rosas del castillo.
14. Rock'n roll clásico: Llega al castillo en moto, todo ciego de maría y le ofrece un canuto al dragón. Se hacen colegas y están de fiesta hasta que la princesa sale de su torre para ser escatada. Acampa con la princesa en el jardín de rosas del castillo y.tras mucho sexo, drogas y rock'n roll, tiene una sobredosis de LSD y muere sofocado por su propio vómito.
16. Emocore : Llega al castillo y le cuenta al dragón cuánto le gusta la princesa. El dragón siente pena y lo deja pasar. Después de entrar descubre que la princesa se ha escapado con el Heavy metal. Escribe una música de letra emotiva contando cómo fue abandonado por su amada y cómo el mundo es injusto, para acabar rajándose las venas con una cuchara en un baño público.
17. Progresivo: Llega al castillo y toca un solo virtuoso de guitarra de veintitrés minutos. El dragón se mata de tanto aburrimiento. Llega hasta la princesa y toca otro solo que explora todas las técnicas de atonalismo en compases ternarios compuestos aprendidas en el último año de conservatorio. La princesa se escapa y busca al protagonista Heavy metal.
18. Hard rock: Llega en un descapotable rojo con dos rubias tetudas y bebiendo Jack Daniels. Mata al dragón con una navaja y monta una orgía con las dos rubias y la princesa.
19.Glam rock: Llega al castillo. El dragón se ríe hasta no poder mas al verlo y lo deja pasar. Él entra en el castillo, roba las lacas, tintes para el pelo, brillos y mechas de la princesa y le quita sus vestidos. Se prueba todo, pinta de rosa el castillo y se maquilla a juego. La princesa se fuga con el protagonista Heavy metal.
Había muchos más hiperenlaces (currados por mí)en el texto (mejorado por mí), mostrando ejemplos de los distintos tipos de rockeros (y tias ligeritas de ropa), pero blogger me los borró (que cabrones) y no me apetecia hacerlos de nuevo (sobre todo por que ya había borrado las fotos), así que así es como lo veis.
Buenos días, amigos. Nimendil al habla. Aquí estamos de nuevo. Hoy nos toca la crónica del segundo día del Metalway. La dinámica será la misma que la de ayer: Primero yo, después Khazum y las fotos en orden de actuación de los grupos a lo largo del post. Así que allá voy con mis críticas.
DÍA 2: La calma y la tormenta
Para este segundo día nos lo tomamos con más calma. Aún así nos levantamos prontito para evitar colas en las DUCHAS MIXTAS. El primer día los dioses me bendijeron con la suerte de pillar una ducha con agua caliente. El segundo día los dioses estaban de resaca y pasaron de mí. Como comentó un colega de ducha, había dos grifos, el de agua fría y el de agua muy fría. Ya me gustaría a mi ver a los Manowar ducharse con un agua tan jodidamente helada.
El caso es que a la hora de apertura ya estabamos listos para comenzar. Mientras esperábamos a que abriesen las puertas, se oía a los Manowar ensayar desde el escenario. Hay que ver, así que después de todo también se levantaron prontito para preparar el show de por la noche. Pero se fueron antes de que abriesen y cuando llegamos allí ya se habían ido y estaban montando las cosas para el siguiente grupo. Estos siguientes eran HOLYHELL, uno de los grupos "apadrinados" por Joey DeMaio y su discográfica Magic Circle Music. Yo no había oido cosas suyas más que de pasada en la radio y me gustaron bastante. A pesar de seguir la fórmula de moda de "peludos + jamona de busto generoso", no eran uno de estos típicos grupos. Su cantante, que se presentó a si misma como María, tiene una buena voz que ya quisieran muchas para sí. La actuacióin estuvo bien y se marcaron una versión del Holy Diver muy satisfactoria. Habrá que seguir de cerca a estos chicos.
Después de la actuación de Holyhell, tanto ellos como Manowar iban a estar firmando en la carpa de firmas. Nosotros no teníamos nada para que nos firmasen, y sobretodo, no queríamos esperar una cacho de cola al solazo de los Monegros. Pero sin embargo si que nos acercamos a curiosear un poco. La primera anécdota de las firmas la protagonizó la primera fan que estaba allí esperando. En cuanto la dejaron pasar fue corriendo hacia los warriors of steel para que le firmasen las tetas. Hay una foto del momento en que Eric Adams está en ello. Después salió la muchacha más contenta que un niño con zapatos nuevos. De sus tetas firmadas no hay foto, porque aunque a ella no le importase, a mi, que soy todo un caballero, no me parece de buen gusto fotografiarle las tetas a una chica desconocida.
Después de ver como el efecto fan se extiende también entre los hijos del rock fuimos a ver al siguiente grupo, CANDLEMASS, que siguieron en la misma tónica que Holyhell. Montaron una cacho de bandera muy malvada, con una especie de angel satánico, pero luego eran unos tíos normales que hacían música normal.
A todo esto, hay que decir que este segundo día nos lo tomamos con más calma. Queríamos llegar vivos a Manowar y descartamos la idea de hacer como el día anterior. Esta vez pasamos de meternos en el bollo a saltar y vimos los conciertos como unos señores desde la sombra de la carpa. También comimos más decentemente, un kebab después del descanso de Candlemass y un perrito antes de Gotthard.
Pero antes de precipitarnos con Gotthard, hablemos de los grupos que tocaron entre medias. Los siguiente fueron PRIMAL FEAR, un grupo que me apetecía un montón ver. Si no hubieran tocado de 3 a 4 nos hubieramos metido a saltar, pero además era después de comer y no hubo ganas. De todos modos fue una buena actuación, muy digna de ser repetida en mejores circunstancias.
Los siguientes en saltar al escenario fueron PRETTY MAIDS. Soltaron buen rock and roll y nos dieron lo más parecido a lo que yo, desde que vi esto, siempre he querido ver en directo: un duelo de guitarras. Fue un poco en plan parodia, pero, eh, fue un duelo de guitarras y me quedé más contento que la tía con las tetas firmadas por Manowar.
De los dos siguientes grupos recuerdo poco. Creo que hicimos una visita al campamento base, y cenamos, de eso estoy seguro y luego nos abastecimos de botellitas de agua para aguantar hasta Manowar en el centro. DARK TRANQUILITY eran un poco chillones y hacían bastante ruido, aunque tenían más pinta de trashers que de oscurillos. MOONSPELL si que iban más en plan rollito tiniebla, pero claro, la cosa perdía un poco al ser todavía de día.
Ya bien abastecidos, con tres botellines por cabeza para agunatar los tres cambios de grupo, nos metimos a tope en el sarao. Con el día ya muriendo GOTTHARD salió al escenario. Unos tíos muy rockeros y muy simpáticos. Además sus conaciones son muy cantables y se disfrutan bastante en directo. Fue una de esas actuaciones divertidas que dejan buen sabor de boca.
Ya con la noche cerrada llegó el turno de STRATOVARIUS. Unos Stratovarius reformados, después de los años de excesos y actuaciones rídiculas. Pero no dejaban de ser unos Stratovarius capados, sin Tolkki ni el bajista original. Hubo una época en la que a mi los Strato me molaron un montón. Cuando hacían esa música rápida de la hostia, mucho antes de todo este rollito Dragonforce que tan de moda está ahora. Pero esos Strato rápidos eran también muy crudos. El Episode, por ejemplo, es un disco con muy pocos arreglos. Sin emabrgo el grupo poco a poco fue metiendo más y más arreglos, hasta llegar a los límtes de ahora, en que abusan de ellos. El concierto fue como el último disco. No es malo, pero carece de fuerza, de garra. A pesar de todo tocaron algunos (pocos) de los temas clásicos, incluso el Speed of Light, y por eso me lo pasé bastante bien. Pero en fin, mi sensación fue esa, que no estuvo mal, pero que podía haber sido mejor. O mejor aún, podía no haber sido. Stratovarius es un grupo que tenía que haberse disuelto en su momento y no volver. Y si les daba la gana de volver tendrían que haberlo hecho con otro nombre. Porque estos no son los Strato que a mi tanto me molaban.
Después del blandito de Kotipelto tocaba un poco de lado oscuro, tocaba sentirse malos. Y ahí llegaron los IMMORTAL, con sus caretos pintarrajeados. La verdad es que tener que tragarme una hora entera de gritos satánicos no me hacía mucha gracia pero decidí afrontarlo con estoicismo. Y según avanzó la cosa se fue poniendo mejor. El batero le daba realmente bien y por lo menos ritmo no faltaba. Yo no salté ni coreé ni nada, pero me lo pasé bien. Al lado teníamos a los del pogo, que no era un pogo normal sino satánico, esto es que no se limitaban a empujarse, sino que se metían unas hostias de cuidado. Y levantaban a gente para moverla por encima del público. Nunca había visto eso. Por cierto, un saludo a mi colega, el que no sabía si era él o era yo al que habían levantado. También fue divertido corear cosas de Manowar mientras el tal Demonazz decía cosas malvadas.
Y también fue un buen concierto porque delante tenía una chica realmente guapa y muy simpática. Si no os importa, lectores, voy a aprovechar que escribo en un medio de gran difusión (je, je) para enviar un mensaje personal. ***A esa pequeña pelirroja tan guapa que estaba junto a mí mientras tocaban los Immortal. Yo era el tipo con barba y melena que te protegió de los empujones de los satánicos y que gritaba mensajes pro-Manowar. El mismo tipo al que abanicaste. Tú estabas con tu amiga coja, con un tipo alto que se parecía a Alice Cooper, con el que enseñó la camiseta de Los Suaves y con el colega que se mareó. Si lees esto quiero que sepas que me quedé prendado de tí, pero para cuando quise hablar contigo te habías perdido entre la marea metálica y no te volví a ver. Sin intención de que esto suene mal, me gustaría contactar contigo. Como ya saben todos por aquí, este es mi correo: nimendil@hotmail.com Y si no, ya te buscaré el próximo año o en el próximo concierto de Immortal, quien sabe xD*** Bien, pues después de este pequeño espacio para mis mensajes personales, que no deberíais haber leido a no ser que fueséis bellas chicas pelirrojas, seguimos con la crónica. Pero en serio, una chica preciosa.
Los satánicos se piraron y llegó lo que todos habíamos estado esperando: MANOWAR. Como debían haber estado probando todo por la mañana, ahora el montaje no duró mucho y no se hicieron de rogar. Salieron a tope, con sus clásicos más clásicos, con sus canciones sobre ellos mismos, kicking asses por todos los lados, derrochando carisma. Y no sólo hicieron sus canciones clásicas, sino todos sus clásicos, aquellos que los convierten en los tíos que mejor espoectáculo dan: discursos, coros, los invitables solos de DeMaio, mogollón de interacción con el público, incluso sacaron a un tío al escenario, una de las cosas que hacen los Manowar que más me gusta.
El discurso de Joey DeMaio fue genial, totalmente en español. Khazum grabó un video del momento. En el video también sale PlagaRock, el tío que salió a tocar con ellos. Hay que ver como tocaba el cabrón. Le dieron una guitarra y se puso ahí él sólo a hacer sólos y a tocar. Luego el Joey se le unió en un intento de tocar el Battle Hymns. Luego, eso ya no sale en el video, se unieron los demás y tocaron el Gods Made Heavy Metal. Y al final le firmaron la guitarra y se la regalaron. Como le dije en los comentarios del video, se la merecía, joder, porque lo hizo de puta madre. Un auténtico guerrero entre los hombres.
Y el show de Manowar continuó. Uno tras otro iban soltando temazos que todos cantabamos. Yo no paré en todo el concierto, estaba en éxtasis. Todas las fotos de Manowar son de Khazum. Yo ni me molesté en sacar la cámara. De hecho es que no bajé los brazos durante todo el concierto. Cuernos por aquí, puños por allá y sobre todo el sign of the hammer una y otra vez.
No podía faltar otro de los clásicos, Joey arrancando las cuerdas del bajo. Una a una la fue agarrando y ¡fwash! las arrancaba de un tirón. No se cual será su truco, aunque lo sospecho, pero el caso es que le queda bien al cabrón. Y al final de todo, el lamento de los reyes, el Crown and the Ring. Épico, espectacular, apoteósico. Con una cantidad de fuegos artificiales que ya querrían para si las fiestas de año nuevo. Y ya después saludaron, afirmaron que eran los mejores, que nosotros también, y que diesemos por seguro que volverían. Y se fueron, dejándonos a todos en trance. En verdad os digo, hermanos del metal, que este ha sido el espectáculo más grande que he visto en mi vida. Hacía tiempo que no disfrutaba tanto como disfruté esa noche.
DÍA 3: El retorno del guerrero
Después del espectáculo vivido la noche anterior nos permitimos el lujo de amanecer un poco más tarde que los días anteriores. Aún así, a las 10 ya teníamos la tienda recogida y el armamento empacado. Así que abandonamos el lugar de acampada donde todavía descansaban muchos de los aliados de la noche y buscamos una sombra para esperar a Ki, que pasaría a recogernos con la nave nodriza sobre las 12. Mientras los troopers of metal iban retirándose nosotros matamos el tiempo jugando a las 20 preguntas, pero estabamos tan cansados que no hicimos muchas. Ki llegó, realizó una operación de extracción digna de los mejores comandos y nos pusimos en marcha, rumbo a la mansión Sima de Rol.
La anécdota de la llegada fue que casi duermo en el ascensor. Al volver de pasear a la perra el ascensor se quedó colgado entre dos pisos y no le dió la gana de moverse. Llamé por el pinganillo de emergencia y una simpática señorita me aseguró que enseguida vendría alguien a sacarme. Yo estaba muy cansado. Era ya pasada la una y había dormido menos de 9 horas en los últimos tres días. Lo único que quería era irme a la cama. Así que me senté en el suelo, me recosté en una esquina y me quedé frito. La perra se durmió a mi lado. Cuando llegó el tío del rescate nos encontró dormidos a los dos. Y ni siquiera había traido herramientas enormes ni sierras circulares. Abrió el ascensor con la mano.
Bueno, pues hasta aquí la crónica niméndila. Le paso el cetro de poder a Khazum, jinete del viento negro, que os contará su versión de los hechos.
Buenos días de nuevo amigos, hoy intentaré resumir más mi parte para que no os quedéis ciegos de tanto leer. Y espero que las fotos os amenicen el post.
Al día siguiente, ya con las energías renovadas, nos dirigimos de nuevo al recinto de conciertos para disfrutar de un nuevo día de metal. Pero sobre todo esperábamos que llegara el momento de la actuación de Manowar. Así que allí estuvimos Nim y yo, con nuestras camisetas de Manowar, todo el día, sin descanso, viendo a las bandas correspondientes.
El día empezó suave y melódico con apenas media hora de actuación de los Holyhell, un grupo de la discográfica de Manowar. A mí personalmente me parecieron buenos, tenían el buen ritmo de Rhino, ex-batería de Manowar y una voz potente como la de la vocalista femenina del grupo. Supo a poco. Enseguida llegó al escenario Candlemass, según el folletito del festival, un grupo de doom metal. ¿Doom metal? A mí me sonó al metal clásico de toda la vida. No me gustaron tanto como Holyhell pero estuvieron bien.
Después, en las horas más calurosas del día, actuaron Primal Fear y Pretty Maids. En mi opinión ambos grupos se merecían otros horarios, en el que los pudiéramos disfrutar más. Ambos dieron lo mejor de sí mismos, haciendo participar al público, amenizando en todo momento la actuación y ofreciendo buena música; hay que tener en cuenta que a pesar del calor, consiguieron reunir a un numeroso puñado de seguidores. Aunque ambos me gustaron quizá me quedo más con Primal Fear y con su “16:6”, que me encantó aún más en directo que cuando la había escuchado anteriormente.
A continuación llegaron Dark Tranquility y Moonspell, dos grupos de death o dark metal. Creo que ya he dicho anteriormente que no me gusta este tipo de música. No es que me parezca desastrosa, sino que no le veo la garra y la vitalidad que la música debería de tener. Ninguno de los dos me hizo cambiar de opinión al respecto. Aunque sería mejor preguntarles a sus fans que les pareció su actuación. Desde luego a mí no me llamaron la atención.
Y cuando el sol comenzaba a caer en ese maldito páramo inhóspito comenzaron a aparecer los grandes grupos. Primero fueron Gotthard, que liderados por Steve Lee y acompañados por los guitarreos de Leo Leoni nos trajeron su rock melódico pegadizo y lleno de coros en los que pudimos participar. Fue uno de los mejores grupos que había escuchado ese día, y sobretodo el más alegre. Me quedo con el “Anytime, Anywhere” y por supuesto con el “Lift U up”. Como anécdota queda que casi cojo la púa que me lanzó Leo Leoni y que rebotó en la palma de mi mano.
Tras los suizos vinieron Stratovarius, que se presentaban en sociedad una vez más, después de haber superado, o eso parece, la crisis interna y polémica que vivieron hace algún tiempo. La verdad es que yo tenía las esperanzas puestas en la actuación de Startovarius esa noche, pero tengo que decir que me decepcionaron. Y no soy el único que lo piensa, ya que entre el público surgían de vez en cuando gritos de “Timo ca****” y otras cosillas más. El concierto fue soso, sin interactuar con el público, ni siquiera Timo. Y salvando el “Hunting high and low”, el “Speed of Light” y el “A million lightyears away” su actuación fue tirando a mediocre para un grupo con la trayectoria de Stratovarius. En él nos ofrecieron además canciones de “Polaris”, su último disco. Se hizo eterno. En este caso Nimendil y yo estuvimos a punto de coger una de las baquetas.
Por último, y antes de Manowar, les tocaba a Immortal dar su granito de arena. Estaba convencido de que este grupo de death metal, cuyos componentes cantan con sus caras pintadas, no me iba a gustar. Es más estuve todo el día pensando que los podían haber puesto por la mañana. Pero la verdad es que luego, al verles actuar, me hicieron cierta gracia y me gusto el ritmo que le daban a sus temas. No conocía ninguna, ni se hacían entender, pero no estaban mal del todo. Además es muy gracioso ver a esas mariconas pintarrajeadas que van de tipos duros y que cantan rodeados por fuego. (Seguro que luego van a su casa y a jugar con sus barbies). Si Joey DeMaio les pillara… También me llamó la atención la forma más rara que tenían sus más adeptos fans de celebrar sus canciones: saltando y chocando unos contra otros de una manera poco cortés. Como alternativa estuvo bien, eso sí, las dos últimas canciones estaban llenas de falsos finales que volvían a empezar una y otra vez llegando a ser extremadamente pesadas.
Y por último, llegaron los Manowar. A esas alturas de la noche, yo estaba de nuevo destrozado. Pero fue oír los primeros acordes de Manowar y fue como si ya no sintiera nada, solo la música. Era ligero, estaba como hipnotizado. Fue impresionante. Los Manowar empezaron con artillería de la buena como el “Call to Arms”, el “Brothers of Metal” o el “Kings of metal”. Todas cantadas y coreadas a grito pelao por todo el público acompañando a Eric Adams. Me es difícil describir con palabras como fue la actuación de Manowar; fue algo fuera de lo normal, impresionante, orgiástico. Nunca había visto algo tan espectacular, ni había sentido tantas cosas a la vez en mi vida. Ni siquiera con Queen.
Como ya es tradición tras un breve solo de Joey DeMaio, subieron a un fan para tocar la guitarra con ellos, en este caso PlagaRock, como ya habréis visto en el vídeo que hice. La verdad es que el chaval hizo un buen recital y no se amilanó al estar ahí arriba ante tanto fan del true heavy metal. Se ganó la guitarra que le firmaron y le regalaron.
La actuación de Manowar seguía, llegaron el “Battle Hymn” y el “Warriors of the World”. Para entonces yo ya estaba afónico y fuera de mí. Y para cerrar la actuación un apoteósico final con “The Crown and the ring” mientras un bonito espectáculo de fuegos artificiales y otros útiles de pirotecnia adornaban el cielo. Quizá eché de menos el "Swords in the wind" o el "Figthing the world" pero es que con la cantidad de temazos que tiene Manowar, siempre acabaría faltando alguno. Os repito que su actuación fue algo maravilloso, algo mágico; solo por esa actuación ya había merecido la pena todo el viaje, y yo lo volvería a repetir. ¿Cuándo es el próximo concierto de Manowar? Ahora sí que ya me puedo morir.
Bueno lectores, pues eso es todo por mí parte. Gracias por vuestra atención y un saludo.
Y como Khazum hizo un buen reportaje gráfico de los Manowar vamos a lanzarlas todas seguidas, una ráfaga de metal, en exclusiva para vosotros.