Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de marzo de 2009

De Dados y Flickr



Hoy hablaremos de Dados y de Fotos. El otro día estuve haciendo fotos de unos dados que encontré encima de una mesa con restos de una partida. Al buscar un grupo en Flickr adecuado para subir mi foto, encontré a una interesante coleccionista de dados, me quedé impresionada con la cantidad de colecciones diferentes que tiene.
Ya sabeis como va lo de Flickr, haces una foto, la cuelgas, y acto seguido buscas grupos de la temática de la foto. Si has hecho una foto de un dado, buscas grupos de dados y cuelgas ahí tu foto. De está manera es posible que vea tu foto un mayor número de personas y hasta puede suceder que el becario de Getty Images, que es un friki, vea tu foto del dado y la compre para el archivo de fotos de Getty Images. Enfin, esas cosas del mundillo Flickr. (Si alguien está interesado, hace poco me mandaron un link con trucos para hacer que tus fotos triunfen).
Bueno, pues colocando mi foto de un dado de cien, encontré la página de esta mujer, cuyo link os dejo aquí. La página del grupo de dados tampoco tiene desperdicio.
Sí os sentíais frikis, replanteároslo.

jueves, 12 de marzo de 2009

¡Teletransporte ya!

Mmnnos días, amigos frikis. Vamos con un poco de disertación científicofilosófica.

Somos muchos los que, curtidos en mil novelas, series y películas de ciencia-ficción, hemos soñado y teorizado durante años con el teletransporte. El medio de transporte definitivo, qué digo, ni siquiera de transporte, puesto que no hay desplazamiento, es el método de reubicación definitivo. El método de ya estar allí.

Todos (y estoy seguro de que verdaderamente TODOS) hemos deseado alguna vez tener un teleportador en casa, para llegar instantaneamente al lugar destino. Saber que tienes que legar a las 9:00 y que son las 8:56 y aún no has salido de casa es motivo de angustias y prisas y al final con prisas las cosas no salen bien. Con el teletransporte no habría problema, todavía te quedarían 4 minutos para tomarte el café o leer SdR.

¿Y si se te olvida algo en casa? Por ejemplo, los dados en una tarde de viernes. No problemo, podrías, con toda la razón del mundo decir "vuelvo en un segundo", y efectivamente no tardarías más que el tiempo de coger la bolsita de los dados y volver a pulsar el botón verde.

Y que decir de las distancias. Nada. Nada, porque las distancias ya no significarían nada. Uno podría vivir tranquilamente en Villatripas de Abajo y sin embargo trabajar en un rascacielos de Tokyo. Se acabaron las colas, las facturaciones, lo de andar descalzo y sin cinturón por medio aeropuerto, los atentados con aviones... ventajas innumerables.

Y sin embargo, queridos amigos, si mañana me ofrecieran poner un teleportador en mi casa yo respondería con un enérgico ¡NO! ¿Por qué no? Pensaréis que estoy loco, rechazando de este modo lo que tantas generaciones de fans de Star Trek y Space Quest han imaginado en sus sueños más húmedos.

Pues bien, lo rechazaría por varios motivos. Primero, que si me lo ofrecieran mañana, sería el timo de la estampita, porque todavía no se ha desarrollado la tecnología necesaria para teletransportarse con éxito y mucho menos una red mundial de teleportadores en todos los hogares del mundo.

Pero bueno, imaginemos que sí, que de pronto alguien da con la fórmula mágica y consigue crear un sistema de teletransporte efectivo, barato y fácil de usar. Telefónica se haría con los derechos y en unas cuantos semanas todos tendríamos nuestro módulo teleportador en casa por sólo 13,99 euros al mes.

Aún así diría que no. Pero mi motivo de rechazo no es por la eficiencia del sistema, o por seguridad, o por la nostalgia de esas seis horas de viaje, bajo un sol de justicia y con atascos continuos para ir de Madrid a la playa en vacaciones. No. Mi motivo radica en la propia definición del método.

El teletransporte consiste en desintegrar un cuerpo y volverlo a materializar en el mismo instante en otro punto, reconstruyendo no sólo la estructura física, sino también todas las conexiones sinápticas, de manera que el individuo que salga del teleportador B sea exactamente el mismo que entró en el teleportador A.

Esto ya es decir mucho. Porque estamos dando por hecho que se mantienen las conexiones sinápticas y por lo tanto la mente es la misma, aunque lo más probable es que esto no se consiguiese porque los impulsos nerviosos son eléctricos, y no creo que el reconstruidor pudiese generar en el cuerpo B los impulsos eléctricos de A, ya que se trata de un flujo variable de energía, no de masa.

Pero en cualquier caso, suponiendo que si, que fuese perfecto y el individuo que llega a Tokyo fuese igual que el que se ha ido de Villatripas, en ese caso sería igual, pero no el mismo. El individuo B es idéntico, una réplica exacta al 100% (siempre que no haya fallos, no olvidéis La Mosca), un clon perfecto -aunque clon no sea el término más adecuado- del individuo A, pero no sería el individuo A. Nimendil A, estaría muerto. Habría sido desintegrado en su módulo de Villatripas. Nimendil B no lo sabría, para él, el teletransporte habría sido exitoso.

Para entender más fácilmente esto que os digo, imaginad que B se crea antes de la desintegración de A. Hay un punto en el tiempo en el que hay A y B coinciden, aunque en coordenadas espaciales distintas. En el siguiente punto temporal, A es desintegrado fríamente, ante los ojos admirados de todo el mundo y con aprobación de las autoridades sanitarias.

"¡Oh, ha desaparecido, se ha teletransportado!" No señora, está muerto, se ha desintegrado. Y el que va a venir a las tres a comerse los canelones ni siquiera será B, que morirá desintegrado en Tokyo, sino C. Y el que luego te de las buenas noches después de ir al salón del cómic de Wichita, Kansas, ni siquiera será E, sino que será G, porque antes de ir al salón fue a casa de un colega en Malmo para probar el nuevo Battlefront.

Aunque aún podría ser útil. Pensad que no sólo serviría para enviar personas, sino objetos inanimados. Se acabarían las esperas de varias semanas cada vez que compras tebeos y miniaturas por internet. Con el teletransporte te llegarían al instante. Así que como transporte de mercancias sería perfecto. Pero claro, siempre habría un gracioso de esos que cuando le das a ON, va y te empuja. En ese caso, A moriría desintegrado, pero B, después de volver desde la casa de algún cliente se vengaría de manera terrible y todo degeneraría en un baño de sangre.

Así que por todas estas cosas, yo digo NO al teletransporte.

jueves, 29 de enero de 2009

La evolución humana ha terminado

Este es un tema recurrente que siempre ando discutiendo con la gente. Normalmente surge cuando oigo comentarios como "el dedo meñique del pie va a acabar desapareciendo" o cosas así. Y me pongo muy nervioso cuando la gente intenta demostrarlo con argumentos como "claro, porque como no sirve para nada" o "como no se usa".

Pero bueno, vamos a ver, lo que pasa aquí es que hay un error de concepto. La idea que la gente tiene de evolución es puramente lamarckiana. La teoría de la función crea el órgano. Si no usas el meñique ¡zas! tú hijo tendrá el meñique mucho más pequeño. Y si él no lo usa, su hijo lo tendrá aún más pequeño, hasta que en unas generaciones más haya desaparecido. Por favor, no seamos simples. Según esa regla de tres cuando yo tenga un hijo, el pequeño bastardo tendrá una p**** del tamaño de Texas, y dentro de unas generaciones los vástagos del clan Nimendil podrán dejar preñadas a las mujeres de la Luna sin moverse del sofá.

Y todos vemos que (aunque nos gustaría) esto no es cierto. Pues bien, si no funciona con las p****s tampoco funciona con los dedos del pie ni con nada de eso. El verdadero mecanismo de la evolución es el siguiente: sólo los más aptos sobreviven. Cuando al replicarse el ADN de un organismo para formar los gametos se produce una mutación pueden ocurrir tres cosas. Que sea una mutación negativa, positiva o indiferente.

Cuando es negativa suele provocar que ese gameto o el organismo que engendre una vez fecundado sea inviable. Y si es viable pero tiene alguna desventaja, no logrará sobrevivir frente a los demás miembros no mutados de la especie.
Si es indiferente significa que no hay cambio. La mutación no ha alterado nada, o ha alterado algún factor no relevante a efectos de selección.
Si es positiva, el individuo presenta una mejora respecto a los demás miembros de su especie. Esta mejora le permitirá tener más probabilidades de sobrevivir, y, por lo tanto, de transmitir su código genético a una nueva generación.

Ahora volvamos a los humanos y su dedo meñique del pie. Imaginemos a dos seres humanos, a dos frikis típicos por ejemplo. Uno de ellos tiene el meñique del pie largo y el otro lo tiene muy corto, casi vestigial. Sin embargo, ambos tienen las mismas probabilidades de... Oh, vaya, olvidad a los frikis. Para este ejemplo necesito individuos con posibilidades de reproducirse.

Imaginemos a otros dos seres humanos "reproductivamente válidos", friki-masters o heavys o algo así. Dos tipos más o menos parecidos, pero uno con su meñique largo y otro con el suyo corto. Cada uno de estos tipos (si obviamos factores extraños o impredecibles) tiene las mismas probabilidades de reproducirse que el otro. La longitud de su meñique no es un factor relevante a la hora sobrevivir o de encontrar pareja o de engendrar un vástago. Así que meñique-largo transmitirá sus genes igual de bien que meñique-corto.

Y si lo pensáis, aparte ya del ejemplo del meñique, en casi todos los apsectos de la vida humana es así. Sobretodo por los avances médicos. Si antes tenías una enfermedad que afectaba a la fabricación de una determinada enzima vital, a los pocos años te morías sin remedio. Ahora te tomas una pastilla y como nuevo, listo para procrear y llenar el mundo con tus crías de genes defectuosos.

O los defectos visuales. Si antes tenías defectos en la vista te zampaba el lobo porque no lo habías visto venir, y por tanto no transmitías tu información genética miope. Ahora, con unas sencillas gafas todo arreglado.

Entonces llega uno y dice que sí, que si hay evolución física. Tal vez no sobre ventajas de adaptación, pero si sobre el cuerpo. Porque, dicen, los guapos y atractivos tienen más posibilidades de encontrar una pareja reproductiva. La gente que está buena y es guapa tendrá por lo tanto más descendencia que los feos, y la raza humana irá evolucionando hacia un ideal de belleza.

Falso. Falso por varios motivos. Primero, al igual que con las enfermedades, ahora mismo la fealdad se trata con cirugías, así que un guapo puede llevar genes de feo. Y segundo, mirad a vuestro alrededor. Anda que no hay gente fea por ahí, auténticos callos, que tienen éxito. Así que no, los feos follan tanto como los guapos.

Algunos, por tanto, esgrimen el argumento de que la evolución humana ya no es física sino cultural. Ya hemos demostrado que biológicamente todos tenemos las mismas posibilidades de reproducirnos, porque podemos salvar cualquier desventaja física. Esto puede llevarnos a pensar que lo que ahora determinará el éxito reproductivo serán los factores culturales o sociales. Los mejor adaptados socialmente, los más listos, los más locuaces o carismáticos deberían ser los que tuviesen más facilidad para encontrar pareja. De este modo la evolución iría suprimiendo a los individuos más ineptos socialmente y se crearía una especie psicológicamente más atractiva.

Otro argumento que se echa por tierra facilmente. Primero, aunque pueda haber predisposición, el carácter y las características intelectuales no se heredan. Segundo, como se suele decir, para gustos, los colores. Para cada uno de nosotros el atractivo psicológico es distinto. Alguien que a uno le parece intelectualmente interesante a otro le puede parecer un imbécil. No hay más que hacerlo una vez más: mirad a vuestro alrededor. ¿Cuantos gilipollas hay por ahí todo el día teniendo hijos?


Así que espero que todos estéis contentos con lo que tenéis, porque es lo que hay. A no ser, claro, que seamos nosotros mismos los que metamos la zarpa en la doble hélice y nos hagamos evolucionar a golpe de bisturí genético. Pero eso lo trataremos otro día, porque jugar a ser Dios da para otro artículo completo.

Os espero el sábado.

Comenta con nosotros. Hasta el pequeño Cthulhu lo hace desde su nuevo móvil con tecnología 3G.

Comentad, comentad. Cuanto más comentéis, antes volverá Cthulhu desde su encierro abisal en R'Lyeh.