Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia-Ficción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia-Ficción. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de marzo de 2009

¡Teletransporte ya!

Mmnnos días, amigos frikis. Vamos con un poco de disertación científicofilosófica.

Somos muchos los que, curtidos en mil novelas, series y películas de ciencia-ficción, hemos soñado y teorizado durante años con el teletransporte. El medio de transporte definitivo, qué digo, ni siquiera de transporte, puesto que no hay desplazamiento, es el método de reubicación definitivo. El método de ya estar allí.

Todos (y estoy seguro de que verdaderamente TODOS) hemos deseado alguna vez tener un teleportador en casa, para llegar instantaneamente al lugar destino. Saber que tienes que legar a las 9:00 y que son las 8:56 y aún no has salido de casa es motivo de angustias y prisas y al final con prisas las cosas no salen bien. Con el teletransporte no habría problema, todavía te quedarían 4 minutos para tomarte el café o leer SdR.

¿Y si se te olvida algo en casa? Por ejemplo, los dados en una tarde de viernes. No problemo, podrías, con toda la razón del mundo decir "vuelvo en un segundo", y efectivamente no tardarías más que el tiempo de coger la bolsita de los dados y volver a pulsar el botón verde.

Y que decir de las distancias. Nada. Nada, porque las distancias ya no significarían nada. Uno podría vivir tranquilamente en Villatripas de Abajo y sin embargo trabajar en un rascacielos de Tokyo. Se acabaron las colas, las facturaciones, lo de andar descalzo y sin cinturón por medio aeropuerto, los atentados con aviones... ventajas innumerables.

Y sin embargo, queridos amigos, si mañana me ofrecieran poner un teleportador en mi casa yo respondería con un enérgico ¡NO! ¿Por qué no? Pensaréis que estoy loco, rechazando de este modo lo que tantas generaciones de fans de Star Trek y Space Quest han imaginado en sus sueños más húmedos.

Pues bien, lo rechazaría por varios motivos. Primero, que si me lo ofrecieran mañana, sería el timo de la estampita, porque todavía no se ha desarrollado la tecnología necesaria para teletransportarse con éxito y mucho menos una red mundial de teleportadores en todos los hogares del mundo.

Pero bueno, imaginemos que sí, que de pronto alguien da con la fórmula mágica y consigue crear un sistema de teletransporte efectivo, barato y fácil de usar. Telefónica se haría con los derechos y en unas cuantos semanas todos tendríamos nuestro módulo teleportador en casa por sólo 13,99 euros al mes.

Aún así diría que no. Pero mi motivo de rechazo no es por la eficiencia del sistema, o por seguridad, o por la nostalgia de esas seis horas de viaje, bajo un sol de justicia y con atascos continuos para ir de Madrid a la playa en vacaciones. No. Mi motivo radica en la propia definición del método.

El teletransporte consiste en desintegrar un cuerpo y volverlo a materializar en el mismo instante en otro punto, reconstruyendo no sólo la estructura física, sino también todas las conexiones sinápticas, de manera que el individuo que salga del teleportador B sea exactamente el mismo que entró en el teleportador A.

Esto ya es decir mucho. Porque estamos dando por hecho que se mantienen las conexiones sinápticas y por lo tanto la mente es la misma, aunque lo más probable es que esto no se consiguiese porque los impulsos nerviosos son eléctricos, y no creo que el reconstruidor pudiese generar en el cuerpo B los impulsos eléctricos de A, ya que se trata de un flujo variable de energía, no de masa.

Pero en cualquier caso, suponiendo que si, que fuese perfecto y el individuo que llega a Tokyo fuese igual que el que se ha ido de Villatripas, en ese caso sería igual, pero no el mismo. El individuo B es idéntico, una réplica exacta al 100% (siempre que no haya fallos, no olvidéis La Mosca), un clon perfecto -aunque clon no sea el término más adecuado- del individuo A, pero no sería el individuo A. Nimendil A, estaría muerto. Habría sido desintegrado en su módulo de Villatripas. Nimendil B no lo sabría, para él, el teletransporte habría sido exitoso.

Para entender más fácilmente esto que os digo, imaginad que B se crea antes de la desintegración de A. Hay un punto en el tiempo en el que hay A y B coinciden, aunque en coordenadas espaciales distintas. En el siguiente punto temporal, A es desintegrado fríamente, ante los ojos admirados de todo el mundo y con aprobación de las autoridades sanitarias.

"¡Oh, ha desaparecido, se ha teletransportado!" No señora, está muerto, se ha desintegrado. Y el que va a venir a las tres a comerse los canelones ni siquiera será B, que morirá desintegrado en Tokyo, sino C. Y el que luego te de las buenas noches después de ir al salón del cómic de Wichita, Kansas, ni siquiera será E, sino que será G, porque antes de ir al salón fue a casa de un colega en Malmo para probar el nuevo Battlefront.

Aunque aún podría ser útil. Pensad que no sólo serviría para enviar personas, sino objetos inanimados. Se acabarían las esperas de varias semanas cada vez que compras tebeos y miniaturas por internet. Con el teletransporte te llegarían al instante. Así que como transporte de mercancias sería perfecto. Pero claro, siempre habría un gracioso de esos que cuando le das a ON, va y te empuja. En ese caso, A moriría desintegrado, pero B, después de volver desde la casa de algún cliente se vengaría de manera terrible y todo degeneraría en un baño de sangre.

Así que por todas estas cosas, yo digo NO al teletransporte.

jueves, 12 de febrero de 2009

Oryx y Crake

Yo suelo desconfiar de la gente que ha ganado premios literarios. No hablo, por supuesto, de premios Hugo, o Nebula, sino de premios más globalizados. Mi desconfianza se debe principalmente a que los jurados de estos premios son gente con una mentalidad muy distinta a la mía. No digo que premien a malos escritores, pero sí que los libros premiados nunca acaban de convencerme, ya sea por su tema, estilo o ambientación.

Por lo tanto desconfío de los libros que tienen en su portada una pegatina roja enorme en la que te venden los premios del autor.

Vale, tal vez enorme no sea la palabra.

El caso es que Hada me dejó este libro, Oryx y Crake, de Margaret Atwood, asegurándome que me iba a gustar. Y vaya si lo hizo. La verdad es que hacía tiempo que no me gustaba tanto un libro.

Desde el primer momento, el libro te capta, te seduce con la situación que presenta. Un mundo extraño, unos personajes extraños, unas criaturas extrañas. Al comenzar a leer no sabemos nada. Desconocemos el porqué de las cosas que están sucediendo. ¿Quién es Hombre de las Nieves? ¿Por qué los Hijos de Crake hacen esas preguntas? ¿Qué son esos animales de nombres raros? Según avanza la narración la trama se va completando, como un puzzle que empieza a tomar forma, una forma que siempre nos sorprende con un aspecto nuevo. La historia narrada avanza en el tiempo, mientras que otros hechos del pasado se cuentan en varios flashback, hilvanados todos ellos a la historia principal con una perfecta elegancia.

La portada del libro lo describe como "un hito de la ficción especulativa". Supongo que lo describe así porque se espera que se venda entre un público amplio y poco especializado. Yo lo hubiera descrito como auténtica ciencia ficción, distópica, apocalíptica y con ciertos toquecillos de cyberpunk.

El libro está escrito en un tono bastante informal, y la historia se nos cuenta de manera amable. Un estilo narrativo que contrasta con la dureza de algunas de las cosas narradas. Mientras se lee es importante comprender que toda la novela es una crítica. Una crítica brutal contra todo. Nada se salva. Todo el sistema es analizado por Atwood de manera demoledora, bajo un prisma irónico y ácido.

Tampoco quiero decir nada más, porque no me gustaría desvelar nada. Lo que si quiero hacer es recomendaros con insistencia este libro. La verdad es que a mi me ha encantado, y creo sinceramente que a todos los que disfrutan con la ciencia ficción crítica y alegórica les gustará.

Tengo que decir también que a pesar de la pegatina roja de la portada, este libro me sorprendió gratamente y gracias a él he descubierto a esta autora, de la que pienso conseguirme más libros, porque si son tan buenos como este, empezará a ocupar un puesto importante en mis estanterías. Así que, bueno, tal vez tenga que reconsiderar mi desconfianza hacia los premios famosos. Aunque todo hay que decirlo, Margaret Atwood no sólo ha ganado el premio Príncipe de Asturias y otros premios globales, sino que además ha ganado un premio Arthur C Clarke por su novela "El cuento de la criada", el siguiente en mi lista de lectura.

En fin, no voy a divagar más por hoy, os dejo, como he dicho, recomendándoos este libro, Oryx y Crake. Os espero el sábado.

jueves, 5 de febrero de 2009

Arthur C. Clarke y las redes sociales

Vamos con un poco más. Esto era lo que tenía para esta mañana, pero como quería publicar lo de la muerte de Hans Beck, inventor de los clicks, he dejado esto para la tarde.


Ahora las llamadas 'redes sociales' están muy de moda. Librocaras, maiespeis, tuentis, fliquers y demás. Miles de usuarios registrados, compartiendo fotos, emoticonos, información, estados de ánimo y tonterías varias.

En 1979, Internet era sólo un germen, un embrión subdesarrollado de lo que es hoy en día, 30 años más tarde. El gran público no tenía acceso y su uso se limitaba a comunicaciones militares y gubernamentales.

Pero Arthur C. Clarke, uno de los escritores por excelencia de la CF dura ya se olía como iban a ser las cosas. En el año 1979 escribió Fuentes del Paraiso. De dicho libro son los fragmentos que os copio a continuación:

"Hubo un tiempo en el que una de las tareas livianas (y a veces pesadas) de todo hombre civilizado era la actualización de su libreta de direcciones. El código universal lo había tornado innecesario, puesto que cuando se conocía el número de identificación permanente de una persona, era posible localizarla en cuestión de segundos. Aún si se ignoraba ese número, el programa común de investigación solía descubrirlo con bastante prontitud, dados la fecha aproximada de nacimiento, su profesión y algunos detalles más.

El desarrollo de los sistemas globales de información también había hecho obsoleta otra tarea fastidiosa. Bastaba hacer una anotación especial junto a los nombres de los amigos que uno deseaba saludar en ocasión de su cumpleaños o de otros aniversarios y la computadora doméstica se encargaba del resto. (...) Pero la misma tecnología que eliminaba una serie de tareas, creaba otras aún más exigentes. Entre estas, la más importante era, tal vez, el trazado del Perfil de Asociaciones Personales. Casi todos actualizaban su PAP el día de año nuevo, o su cumpleaños. La lista de Morgan contenía cincuenta artículos, pero sabía de personas que las anotaban por cientos.
(...)
Por lo común, el egocentrismo y las necesidades profesionales hacían que el propio nombre del suscriptor fuera el primer artículo de la lista.
(...)
Ese día estaba aún frotándose los ojos y la cama acababa de retirarse hacie el interior de la pared, en su modesto departamento, cuando se encendió el Alerta de su pupitre. Mientras oprimía simultaneamente los botones de Café y Lectura, aguardó la primera sensación del día. (...) Envió todo el conjunto de noticias a Warren Kingsley, con un mensaje que rezaba: 'Por favor, llamar lo antes posible' y se sentó a desayunar, aún echando chispas. En menos de cinco minutos apareció Kingsley en la pantalla.
"

Es curioso, porque en la ciencia ficción siempre hay todo tipo de adelantos e innovaciones estrambóticas, pero las comunicaciones no suelen cambiar. Ningún escritor de ciencia ficción pudo predecir la telefonía móvil, por ejemplo. Típica situación de CF: acabas de recorrerte media galaxia en un crucero nafal y estás en un bar con bailarinas holográficas situado en el piso 428 de una ciudad orbital y sin embargo para llamar a tu colega necesitas ir a una cabina. Por favor. Y con internet pasa lo mismo, mucho rayo laser y mucha cosa, pero para buscar información necesitas ir a un supercomputador de alguna empresa millonaria.

Aquí Clarke no es que hable de redes sociales, es que habla de LA red social, en la que está todo el mundo y con la que te puedes comunicar "online" con cualquiera que esté cerca de una pantalla. Pero lo que más me ha hecho ver la similitud entre internet y las redes sociales de hoy en día y esta red que plantea Clarke es lo de la lista de intereses. Ahora mismo todo internet está lleno de listas de intereses, etiquetas, tags, aficciones, temas... Cada vez que te haces una cuenta de cualquier cosa tienes que rellenar una lista con mil cosas que te gustan y que no te gustan, para encontrarte con la gente que coincide contigo en sus gustos. Y lo de los avisos. Cada vez que enciendes el ordenador o te conectas a alguna de esas cuentas te avisa de miles cosas. Tienes 5 correos en tu bandeja de entrada. Hay una nueva versión disponible del Mordor Tetris, ¿desea descargarla? Elfitasexy69 te ha desadmitido de su lista de amigos. Tu lector de feeds tiene 346 artículos sin leer. Ximi ha publicado un post donde dice que te odia. Google te recuerda que con el nuevo Google Intimity puedes mirar lo que tienen tus contactos en los cajones de sus armarios. DarthPajas25 ha añadido dos widgets nuevos a su perfil. Terminator Anti Virus necesita actualizarse. Windows Live Espía se ha actualizado él solito sin pedirte permiso. Y podría seguir, pero ya sabéis a lo que me refiero.

Vale, estamos hablando de un libro del año 79, pero aún así, como digo, Internet no existía casi, y mucho menos a nivel de usuario. Y todo el lío de las redes sociales surgió, como quien dice, ayer mismo. Por eso me hizo pensar sobre lo acertado que estuvo Clarke en sus descripciones del sistema de comunicaciones, anticipándose una vez más a la realidad y demostrando por qué es uno de los más grandes.

Pues eso es todo por hoy. Nos vemos el sábado.

lunes, 5 de enero de 2009

El Dormilón (1973)

Año 2173. Unos científicos de la resistencia descubren una cápsula humana congelada doscientos años atrás. El contenido de la cápsula significa la única posibilidad para derrocar el régimen totalitario que oprime a los Estados Unidos.
Es decir, en las manos de ese hombrecito con cuatro pelos despeinados y unas enormes gafas de pasta, está el futuro de la humanidad.


Miles Monroe (Woody Allen) se mueve compulsivamente por un futuro “años 70” cual Charles Chaplin en sus mejores comedias por unos escenarios de inspiración Kubrikiana. Su pareja de reparto es una Diane Keaton, siempre dulce e ingenua, máximo exponente de “guay futurista”, con sus amigos artistas y sus estudios universitarios de técnica sexual y poesía.

Esta comedia capaz de provocar mucha risa, no es sino una crítica mordaz y aguda al sistema, de hecho, a cualquier sistema. Un canto anarquista situado en un futuro de edificios imposibles, platillos volantes y sillas de diseño.



La cosa se complica cuando Monroe se ve envuelto en la operación Aires, en la será por equivocación el encargado de clonar la nariz del Jefazo, la única parte de su cuerpo que sobrevivió a un atentado, para reconstruir el cuerpo entero.

Una de las mejores escenas es en la que los científicos del futuro preguntan a Monroe sobre materiales que tienen del pasado y no saben identificar; fotos de Stalin, vídeos de Nixon, una dentadura castañeteante, la revista playboy... Woody responde con su opinión crítica y sarcástica.

Otras de las genialidades del futuro inventado por Woody Allen es la Huerta Gigante: frutas y hortalizas gigantes alimentadas a través de cables por una especie de surtidor.

En resumen, una comedia futurista excelente, divertida y con trasfondo crítico.(Supongo que los críticos de El País la tildarían de “menor”)

jueves, 20 de noviembre de 2008

Desafío Total y Recuerdos al por Mayor


Inmersa en un libro de relatos de Philip K. Dick, me tope mentalmente con el hierático rostro del gobernador de California. El libro se llama La Máquina Preservadora y el gobernador Arnold Schwarzenegger.

La película Desafío Total está basada en un relato de ese libro (Relatos al por Mayor). En el relato, el protagonista es un anodino empleado que vive en un departamento cooperativo: nada de hologramas, televisiones inteligentes y una mujer espectacular. Lo máximo que tiene el "Douglas Quail Escrito" es un botón para calentar el café.
La Sharon Stone de Philip K.Dick tiene "una expresión de eterno disgusto" y realiza "prosaicos ruidos mundanos".

Cómo en todas las adaptaciones de K. Dick, lo genial de sus relatos, ese giro inesperado que se produce justo al final y lo cambia todo, esa intriga y esa invitación a la reflexión, se pierde.
Hollywood no quiere hacer pensar a nadie.
Las adaptaciones cinematográficas de Ciencia Ficción absorben los avances futuristas, las ideas de escritores visionarios, y las transforman a aquello en lo que puedan emplear la máxima tecnología posible. Además de añadirle excesivas dosis de violencia. Al "Douglas Quail escrito" no lo asaltan unos matones en el metro, ni mata a un montón de gente en su huída. Ese Quail regresa a casa, confuso, y su mujer lo abandona, pero luego no vuelve enfundada en unas mallas y le pega una paliza. Kristin se va, y nunca más se supo.

Y Desafío Total no es una película horrible, no. Es divertida, entretenida y graciosa. Tiene un buen reparto, y los efectos están conseguidos. Está bien hecha. Pero le falta eso, esa reflexión, y no quiero destripar el relato de K. Dick; ese final que impacta, que no esperabas. Desafío Total es una película predecible. Bueno vale, no te esperas que maten a la mujer de tres tetas, pero sabes que el reactor de oxígeno se pondrá a funcionar de un momento a otro.

Estamos viviendo un "revival" de las adaptaciones, una oxidación de la creatividad (y me refiero desde luego a Hollywood). Ya no se inventan películas, se hacen adaptaciones, versiones de películas antiguas, y otras creaciones que no implican vertir ideas nuevas, sino recuperar las que otros ya inventaron.

Ahorro, reciclaje...sí, pero de lo artístico, de lo creativo, de los intelectual. Justo con lo que debería ser obligatorio derrochar y malgastar.
Realmente la terminología es importante, y me corrijo: lo que se hace con Philip K. Dick es inspirarse en sus obras, no en un relato, sino en todas ellas. No son adaptaciones. Nada tiene que ver Desafío Total con Recuerdos al Por Mayor, por mucho que para los que vimos antes de leer, Douglas Quail tenga cara de gobernador de California.

domingo, 21 de septiembre de 2008

Porno intergalactico para Nimendil

Como (no) esperabais en realidad no es porno, aqui todavia nos censuramos un poco... si, en serio un poco...

Bueno la entrada es un recopilatoria de sujetos considerados atractivos del espacio, por peticion de Nimendil, como no podia ser de otra manera, inicio esta lista con Star Wars:

-Leia
Este es realmente un clasico, hasta tal punto de que tiene repercusiones como vimos en Friends, no es que sea una actriz impresionante, y el vestuario de las primeras peliculas tampoco eran muy sugerentes, esto dio un vuelco, cuando hizo su aparicion con el bikini dorado, el cual actualmente tiene un club y todo, y con el tiempo sera la unica asociacion de SW, que compita con la Legion 501.

-Han Solo
Si, este es para ellas, no se puede explicar, normalmente te atraen las personas del en edad mas fertil o mas cercana a la de uno mismo, pues este rompe la regla, para mi sorpresa un gran numero de feminas tienen a este bandido en sus sueños, ya sea po su fisico o por su aire de rebelde, lo suyo seria que alguna opinase, dado que no esto es algo que no puedo saber por experiencia propia.

De la segunda saga:
-Ayla Secura
La guerrera Jedi, de piel azul, tentaCULOS en la cabeza, no tiene mucho que contar.
-Amidala
Personalmente no me dice nada, pero su rollete, de soy sexy como princesa, y dura como una amazona, tiene su toque, mas el toque sexy que ha llevado la actriz en otras peliculas.
Ya dejamos los de SW, y pasamos a otros:
-Flahs Gordon
En realidad, este tengo el mismo problema que con Han Solo, que mi experiencia no me dice nada, pero debe serlo puesto que tuvo SEXcuelas, supongo que realmente curiosas, pongo un video de una de ellas, sin escenas calientes, no se de cual de las dos secuelas es.




http://www.youtube.com/watch?v=FilYgi_LZ_c

-Barbarella
Otro personaje del que no necesita mucha explicacion, aunque creo que mi estado no era muy sano y me salte mas de media pelicula, lo que entendi del argumento es que Barbarella va por el espacio liandose con todos de distintos metodos, y poco mas.
-Para concluir, la otra gran saga galactica, aunque yo nunca he sido su seguidor, siempre preferi el sable de luz a esas pistolillas que llevaban en el EnterPrise, pero debo decir que cuando he buscado musas o personajes femeninos de Star Track, me ha salido una ristra mas larga, que la lista de la compra de miniaturas de Nimendil, el enlace es este.
No he sido capaz de reconocerlas a todas, por falta de conocimientos y ganas.

Para las damas ST, tambien tenia sus sexsimbol, entre los que estaban Data, Spok o el capitan Kirk.

Así concluye la lista, aunque siempre quedan enfermos y enfermas que les atrae Yoda, Marvin, Bok, ET, y otros no seres humonoides, pero esos deberian de meterlos en el circo...

domingo, 17 de agosto de 2008

Iron Maiden y la CF

Bueno, inmersos como estamos ahora en el ciclo del metal de fantasía los jueves tal vez no parezca apropiado que hable de más heavy metal, pero lo voy a hacer. El caso es que el otro día me leí El Fin de la Infancia, de Arthur C Clarke. Y mientras lo leía no pude dejar de tararear la canción de Maiden sobre el libro, Childhood's End.

Reflexionando sobre ello pensé en hacer esta entrada. Hay algo que yo siempre explico a la gente que me pregunta sobre el heavy, y en especial sobre Maiden. La gente piensa que los peludos cantan sobre el diablo y sobre ritos oscuros. Pues bien, no sólo cantan sobre eso. El metal es principalmente una música culta, que trata de temas interesantes, ya sean literarios, de la cultura general, historia, e incluso filosofía.

Pero como esto no es una defensa del metal, porque nosotros ya sabemos que es bueno, pasaré al quid de la cuestión: Steve Harris lee ciencia-ficción. Si señores, porque yo escucho Iron Maiden, y también leo CF, y llevo tiempo dándole vueltas.

Ya en el Killers hay un tema llamado Murders in the Rue Morgue, como el clásico de Poe.

En el Number of the Beast, el tercer corte, The Prisoner, hace referencia a la serie británica del mismo tírulo. La canción incluso contiene un fragmento de los diálogos.

Tambien en el Number está Children of the Damned, título original de la película El Pueblo de los Malditos, basado en el libro The Midwich Cuckoos.

El Piece of Mind, a pesar de contener sobre todo referencias a películas clásicas (Where Eagles Dare a la peli del mismo nombre, The Trooper a La Carga de la Brigada Ligera...) también tiene una canción sobre Dune de Frank Herbert, To Tame a Land.

En el Somewhere in Time, la canción Stranger in a Strange Land hace clara referencia al libro de Robert A Heinlein así titulado. La canción no es de Harris, sino de Adrian Smith, pero bueno, seguro que Harris le prestó el libro.

En el Fear of the Dark encontramos el ya mencionado Childhood's End.

En el X-Factor el tema Lord of the Flies habla del libro de William Golding.

En el Virtual XI hay un tema llamado When Two Worlds Collide, referencia a la novela de Philip Gordon Wylie y Edwin Balmer.

En el Brave New World encontramos dos temas sobre CF. El que da título al disco, basado en el famoso libro de Aldous Huxley y el Out of the Silent Planet, también coincidente con una obra de CS Lewis.

Y en el último disco está Lord of Light, que hace referencia a una novela de Roger Zelazny.


Y seguro que hay más que yo no he detectado. Pero esa es la cosa. A Steve y sus Maiden les gusta la CF.

Ya lo sabéis. Y sabéis también que sigo de vacaciones y aún así os dejo posts preparados para que los leáis. Si es que no me merecéis...

miércoles, 13 de agosto de 2008

Cyberpunk, ¿Futuro Lejano?

Los que conozcáis el mundillo del Cyberpunk, sabréis que se desarrolla en un futuro en el que, tras una crisis nuclear y unas cuantas guerras, el planeta está muy deteriorado, la gente (millones y millones de personas) están aglutinados en megaciudades llenas de la última tecnología. Por supuesto, los avances científicos han llegado a su apogeo, y existen todo tipo de robots inteligentes y cyborgs que desempeñan varios trabajos y que constituyen incluso un escalón de la nueva piramide social. La carrera espacial ha llevado al hombre a la auténtica conquista del espacio, es decir, se han creado colonias en otros planetas y satélites como en la Luna, se han investigado nuevas galaxias, y en algunos casos incluso se han encontrado otro tipo de vidas.



Como he dicho antes, el avance tecnológico es impresionante, los coches vuelan alrededor de los grandes edificios, en donde la gente vive en minipisos que no tendrán más de 30 metros de superficie o incluso en habitaciones individuales compartiendo las comunes con otras gentes. Muchos robots y por supuesto nuevos avances médicos como clonaciones, trastornos genéticos, o incluso la reposición de miembros amputados por otros de mejor material y con mayores prestaciones. y por supuesto chips, micorprocesadores y megaordenadores con capacidades monstruosas que no son más grandes que un diente.


Fuera de las megaciudades, solo existen desiertos, llenos de criaturas feroces y ermitaños, hombres proscritos y obligados al ostracismo de las ciudades. O nómadas, comunidades que viven fuera de las urbes, y vagan por las tierras desiertas en busca de alimentos, tecnologías y chatarra, o más supervivientes de la catastrofe nuclear.

Pero no todo es felicidad en 'el paraíso' de las megaciudades, sino que la población vive siempre bajo la amenaza de la muerte y el hambre. Pues hay mucha corrupción y los antiguos valores han desaparecido del todo, haciendo que la gente se vuelva cruel, egoísta, déspota y, por que no decirlo, sanguinaria. Es frecuente y cotidiano el crimen, ya sean robos callejeros, grandes robos y por supuesto asesinatos, secuestros, problemas de drogadicción, trafico de sustancias ilegales, de influencias, violaciones, violaciones en masa y guerras de bandas callejeras. La sociedad está agrupada en clanes económico-sociales, y por tanto existen diferencias de casta que facilitan las peleas y la violencia.

A parte muchas veces los sistemas de justicia, los políticos y las fuerzas de seguridad están compradas y sobornadas por las grandes multinacionales, que son grandes empresas de 'tiburones' comerciales que son los que, para no engañarnos, gobiernan y marcan la ley que les interesa, claro. Se forman luchas por la competencia entre empresas que crean más violencia, ajustes de cuentas entre mercenarios contratados por los negocios, y todo eso. A parte que los trabajadores están dominados y bajo el yugo de sus jefes, y a veces amenazados con ser despedidos. Si no consigues empleo, te morirás de hambre y te morirás de inanición o te harás un muchacho callejero con una mala vida en busca de algo que llevarte a la boca.

Bueno paro aquí de hablar sobre el mundo del Cyberpunk, porque es pensarlo y se me va la cabeza a otro mundo y acabaría haciendo una entrada gigantesca, y lo que he hablado me vale como introducción para lo que iba a contar ahora...¿qué era?. !Ah si¡

Todos los escritores, directores, filósofos, idealistas, etc de estilo cyberpunk hablan de que es lo que pasará en un futuro no muy lejano. Este tipo de predicciones se han hecho desde hace ya mucho tiempo e incluso han servido para que el hombre inventará cosas que hasta entonces existian solo en la ciencia-ficción, como en las novelas de Julio Verne por ejemplo. Pero no me voy a centrar en eso, sino en trasladar el mundo que se supone que será el del futuro cyberpunk al de hoy.

Y es curioso porque hacemos comparaciones y ambos mundos son casi idénticos. Cada día los medios de prensa y comunicación están llenos de casos en los que se han clonado animales sin problemas, noticias en donde se reestablecen miembros amputados que funcionan casi igual que los originales, casos en los que se consigue que no se hereden enfermedades hereditarias mediante la selección genética. Y otro tipo de inventos como las operaciones a distancia a través de un ordenador que controla a un robot, etc; en fin, inventos y progreso que ha avanzado la tecnología y la sociedad en la que vivimos actualmente.


También cada día, tristemente, las noticias están llenas de casos en las que personas son asesinadas, violadas, o maltratadas, ya sean por extraños, amigos, o por encontrarse en el lugar indicando, en el momento indicado. Aparecen cada día más bandas callajeras, que lo único que crean son conflictos y muerte defendiendo unos ideales que le quitan todo el sentido al concepto de libertad.

Además hay cada vez más noticias acerca de corrupcion en ayuntamientos, epresas, y fondos públicos. Evasiones de impuestos, sobornos a cuerpos de seguridad, a jueces, a políticos y demás empresas. En definitiva, extorsiones, y tráfico de influencias. Existen también problemas de drogadicción y muchos casos de auténticos psicópatas que vagan por las calles. Y algunas historias que muchas veces son dificiles de creer y entender con el razonamiento humano.

En resumen, la sociedad de hoy en día se parece a la sociedad cyberpunk, no en su auge, pero si parecida, y cada vez tendemos a ser más egoístas y pensar en el beneficio de nuestro propio círculo sin prestar atención ni compasión por si aplastamos al vecino, con nuestro avance. Problemas para encontrar trabajo, problemas económicos, problemas para encontrar vivienda, y problemas para que se respeten una serie de derechos innegables para el hombre.

Y es que en la evolución del hombre vemos que en la Edad Media se tenían pocos recursos y el hombre vivía muy mal, con hambre, enfermedades, y pocos medios. El progreso ayudo muchisimo y mejoró el nivel de vida, pero era un progreso que todo el mundo comprendía y podía hacer uso de él. En la actualidad el proceso avanza sin frenos y sin que la gente lo acepte para sí, porque ahora es una sociedad adoradora del dios dinero, en donde el progreso no se hace para el bien de la gente, sino para el beneficio de los peces gordos que lo crean. Cierto es, que todavía no tenemos colonias en el espacio, y que los coches no vuelan, pero solo hay que esperar unos años más. Y es cierto que el progreso tiene muchas ventajas, pero a veces el avance sin asimilación, trae muchos problemas. Solo hay que asomarse al mundo de hoy en día...


En fin amigos, espero que ahora veáis, si no lo haciáis ya antes, que estamos entrando ya en las primeras etapas de la vida cyberpunk. Un mundo que ya no es bonito, sino que es un mundo de supervivencia extrema.

Comenta con nosotros. Hasta el pequeño Cthulhu lo hace desde su nuevo móvil con tecnología 3G.

Comentad, comentad. Cuanto más comentéis, antes volverá Cthulhu desde su encierro abisal en R'Lyeh.