Mostrando entradas con la etiqueta Agudeza visual. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agudeza visual. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de septiembre de 2009

Tierras de Penumbra


Tierras de Penumbra narra una etapa de la vida del escritor inglés C.S Lewis. Seguramente la más bonita, la más feliz, y a la vez la más dura de su existencia.
Filmada con crudeza por Richard Attenborough, en la considerada mejor película de su filmografía, la cinta describe la relación entre Lewis y una admiradora americana, que termina convirtiéndose en su mujer, técnicamente primero y prácticamente después.
Perfectamente ambientada en el Oxford de los años cincuenta, con su parafernalia, sus fiestas y sus decimonónicos atuendos, la cinta relata la organizada vida de los hermanos Lewis, solterones ingleses que comparten casa, profesión y forma de ser, pero cuya existencia se verá desordenada por la visita de Joy Gresham, que no solo crítica sino que revoluciona los anquilosados modos de hacer de la cúpula educativa de Oxford con su presencia, divorciada y con un hijo, en compañía de Lewis en los actos sociales.

Anthony Hopkins realiza una magistral interpretación de Lewis, y consigue con especial intensidad las miradas de un hombre que renace cuando está más cerca del final que del principio de su vida. Este hecho pone de manifiesto que a veces no es necesario un actor físicamente parecido al protagonista, sino uno que logre captar la esencia de su vida, como es el caso.


La cinta aborda de refilón el grupo los Inklings, con el que Lewis compartió cervezas frías y charlas literarias en el café “The Eagle and child” y al que también pertenecía su siempre amigo J.R.R Tolkien.
Quizá echo de menos más protagonismo de dicho grupo, que parece tuvo gran importancia en la vida de sendos escritores, pues era lugar de lectura, críticas y comentarios de sus novelas, durante la época que abarca la cinta.



Una película extremadamente triste, pero no de esas de “momentos llanto” prefabricados. Sino de esas en las que te adentras tanto en la historia que llegas a llorar cuando los personajes lloran.

lunes, 3 de agosto de 2009

Las Vírgenes Suicidas (1999)


El otro día volví a ver Las Vírgenes Suicidas. Lo hice porque cuando la ví por primera vez hace bastantes años me gustó. Y ahora quería verla a sabiendas de que era el primer largometraje de Sofía Coppola y para hacer un análisis algo más crítico. El resultado fue que la peli me siguió gustando pero no dejó de parecerme un poco floja, superficial e inconexa. Las imágenes de sueños o ilusiones se intercalan sin motivo, y las de adoración a Kirsten Dunst son demasiado frecuentes y excesivas. Los motivos del suicidio tampoco quedan claros (supongo que sí lo harán en la novela de Jeffrey Eugenides en la que se basa el guión); los padres no son excesivamente estrictos, las chicas causan fascinación a todos los chicos del barrio, son atractivas, sonríen, se divierten... y otra de las cosas que no queda claras es la actitud de los chicos que narran la historia, aunque esto se puede atribuir a la estupidez de la edad o simplemente a las estructuras cerebrales limitadas del género masculino (con perdón): ¿porqué no hacen nada para ayudarlas?
En definitiva, para ser la primera película podría estar bien, pero una producción excesiva hace que deje de ser una película sencilla de iniciación y se convierta en una entrada con pretensiones en el mundo del celuloide.
Lo que más me gusta de la cinta son las imágenes, poéticas y con un color desvaído y pastel acorde con la conseguida ambientación y vestuario de los años setenta. Y por supuesto un hortera y jovencísimo Josh Harnett que no tiene desperdicio.



Con todo esto Las Vírgenes Suicidas es una película entretenida y no muy larga, ideal para una tarde de verano, aunque difícilmente admite un segundo visionado.

lunes, 8 de junio de 2009

Millenium I (2009)

Millenium I es la adaptación cinematográfica de Los Hombres que no amaban a las mujeres, la primera novela de la trilogía del mismo nombre, del sueco de Stieg Larsson.
No he leído el libro, pero se me hace difícil que unas imágenes tan cinematográficas tengan correspondencia igual de lograda en palabras. Por lo que me han contado, la novela es bastante descriptiva y llega incluso a destacar la marca de los ordenadores que utilizan los protagonistas, que aparece convenientemente reflejada en la película, lo que hizo sospechar de product placement (publicidad entremezclada en el relato), aunque no se hace de extrañar en una sociedad del bienestar como la sueca.

Últimamente hemos comentado películas de periodistas (La sombra del poder) y también de nazis (Good). Millenium tiene algo de las dos, y algo de muchas otras cosas.
Millenium es una adaptación cinematográfica, pero no una adaptación como a las que la industria hollywoodiense nos tiene acostumbrados. La película es una coproducción sueca, danesa y alemana.
Al principio, me surge una sensación rara; el protagonista está en la redacción de la revista donde trabaja. Descubro lo extraño de esa escena: los actores son personas normales; tienen el pelo encrespado, la coleta mal hecha y no son perfectos. Ni siquiera el protagonista lo es. Es un hombre normal, con defectos. Nuestras retinas están tan acostumbradas a la belleza irreal de las estrellas de cine, al retoque y a la cirugía, que ver la realidad terrenal en la gran pantalla, asusta al principio, pero termina por hacer sentir a gusto al espectador.

Millenium tiene lo bueno del cine europeo y americano, una combinación cuyos resultados logran una cinta ágil, con ritmo e intriga. Con hermosas panorámicas del paisaje sueco, duras escenas de la depravación que seguimos encontrando aún en las sociedades que consideramos más desarrolladas, y sobretodo unos impactantes primeros planos bastante frecuentes y una manera de rodar original y fresca, con desenfoques y puntos de vista originales.



Una buena película. No se la pierdan

lunes, 1 de junio de 2009

Good (2008)

John Halder es un humilde profesor de universidad en la Alemania hitleriana. Su carrera está estancada y sus posibilidades de ascenso se ven mermadas por no afiliarse al Partido nacionalsocialista.
Su mujer está algo desquiciada y obsesionada con tocar el piano a todas horas, sus dos hijos están en edad de ser pesados y su madre tiene una enfermedad degenerativa.
Su vida no atraviesa una etapa maravillosa, y esto parece justificar que la repentina y simultánea aparición de una rubia, sana y entregada muchacha aria y la invitación del führer para redactar ciertos artículos proselitistas caigan sobre él como agua de mayo.

Este renunciar a ideales, familia, amigos y creencias políticas se sostiene en la dejadez y la comodidad de una vida más fácil. Y representa el porque un país culto y progresista se cegó ante la llegada de un líder tan carismático como falto de moral.

La película obedece a unos esquemas demasiado claros: hombre humilde, padre de familia agobiado conoce joven hermosa, no se sabe como le otorgan el máximo cargo en la cancillería del führer, se divorcia de su loca mujer, abandona a su familia, deja sola a su madre, se casa con la joven y esperan un hijo. Por último envía a la muerte a su único y judío amigo, y termina sintiéndose muy mal.

A lo largo del filme quieren hacernos ver que el personaje solo intenta hacer las cosas bien; seguir el rumbo que la vida le va trazando. Por no discutir, por no negarse a nada, porque el futuro que le regalan tiene buena pinta.
Por todo esto no es un personaje creíble. También porque en la primera escena critica la quema de libros y se indigna porque le recorten la bibliografía de su asignatura. Y porque a pesar de que su suegro es un alto miembro del Partido, él se ha negado a afiliarse. El cambio tan rotundo de personalidad se antoja un poco brusco.

En contraposición al personaje de Halder, en torno al que gira toda la cinta, está el papel secundario de su amigo judío.
Interpretado por, Jason Isaacs, su actuación y su papel son quizá lo mejor de la película.
Maurice es judío, ha nacido en Alemania y es un prestigioso psicoanalista. Es un personaje con los ideales muy claros, con una idea de la amistad consistente y (obviamente) intolerante con la forma que está tomando el país. Aporta el punto de coherencia necesario a un guión que se sustenta en casualidades e inverosimilitudes.

En fin, una película prescindible y, una vez más, más de lo mismo.

martes, 19 de mayo de 2009

CEBA

En mi entrada de hoy, me gustaría rendir homenaje a un grupo de personas muy incomprendido. Más si cabe que los frikis, ya que al menos entre frikis nos comprendemos.

Me estoy refiriendo, como no, a la CEBA, Club Español de Bateadores Aficionados.

Pues eso, que se den por homenajeados, porque sospecho que ni Satán mismo en persona sabe a que carajo se dedican.

lunes, 18 de mayo de 2009

Yo Creo en Tí (1948)

Call Northside 777.
¿Perodismo o Abogacía?




Todos recordamos alguna película en la que los periodistas hacen las veces de abogados o de policías, saltándose las normas de confidencialidad, interrogando sospechosos, infiltrándose en bandas peligrosas... Es de ese periodismo de calidad, de inmersión, con el que todos (o algunos) hemos soñado alguna vez, del que nos habla está cinta de finales de los años 40 protagonizada por James Stewart y dirigida por Henry Hathaway.
McNeal, Mac para los amigos, periodista de investigación, se encarga de un artículo acerca de un anuncio aparecido en su periódico, el Chicago Times, que ofrece una recompensa de 5000 dólares a los asesinos de un policía allá por el año 32, cuando en el Chicago de la Ley Seca, los cuerpos de seguridad tenían cierta tendencia a tomarse la justicia por su mano.
Al principio escéptico, luego convencido, Mac se ve inmerso en la investigación de una trama de corrupción, testigos mentirosos, jueces injustos, y una madre capaz de hacer cualquier cosa por sacar a su hijo de la cárcel. No obstante la mayoría de los involucrados en el caso han muerto o desaparecido y conseguir pruebas que demuestren la inocencia de un preso no será tarea fácil, sobre todo, teniendo en contra al Fiscal del Estado de Illinois.

Al principio algo lenta quizá, pero con un ritmo inquietante a partir de la mitad, la película logra, gracias a unas fabulosas actuaciones, que nos metamos de lleno en la historia, y estemos tan o más inquietos que Mac por conocer el desenlace.

Amor, Historia intriga, miedo y esperanza en esta película de periodismo con tintes de cine negro.

lunes, 11 de mayo de 2009

"Es Hora de Morir"

Nunca es mal momento para recordar esta archifamosa escena de Blade Runner.



lunes, 27 de abril de 2009

¿Qué fue de Baby Jane? (1962)


Baby Jane es una niña prodigio. Canta, baila, gana dinero, y se venden muñecas con su imagen (Bette Davis). Su hermana Blanche es feucha, tímida y sin talento (Joan Crawford).
En la juventud se cambian las tornas, Jane es negada para la actuación y Blanche se convierte en una afamada estrella de Hollywood. Para devolver a su hermana los favores que esta le hizo en la infancia, Blanche firma un contrato con la productora por el que por cada película suya, Jane rodará otra. Las de la primera son un éxito, mientras que la de la que fuera Baby Jane pasan sin pena ni gloria.
Tras unos flashbacks muy logrados nos situamos en el presente fílmico: ya mayores, las dos hermanas viven en una mansión semi-adosada en el que podría ser barrio de Beverly Hills.
A partir de aquí la historia gira entorno a una escalera. Una escalera que separa a Blanche de la realidad y la aleja de la dignidad. Y una escalera que afirma el poder de Jane y le permite mantener una farsa que ni ella misma está segura de creerse.

¿Qué fue de Baby Jane? Se podría considerar una cinta de terror negro psicológico, con todos los elementos de las películas más clásicas de estos tres géneros: la mansión, la venganza, una banda sonora terrorífica, el personaje raro, la criada, la vecina cotilla, el vestuario (por el que ganó el Óscar), el maquillaje, la iluminación...

Es una película lenta, en tanto que deja al espectador crear numerosas hipótesis a cerca de cómo resolver la situación; soluciones predecibles que luego no llegan a ser tales. Y con un final al estilo Deus ex machina, en el que se revela algo insospechado que nos hace replantearnos la película por completo. De hecho no pensé en esto hasta el finalísimo final (tal y como estaba previsto por Robert Aldrich): toda la película nos obliga a crear una estructura maniquea que termina por desmoronarse. Tal vez con la intención algo moralista y crítica de hacernos plantear quién es el bueno y quién el malo en nuestras vidas, o sin ir más lejos, en las películas de Hollywood. Planteamiento que sin duda deberíamos retomar también hoy en día.

Su director Robert Aldrich, ayudante de dirección de Renoir y Chaplin, al que recordamos por la fabulosa “Los Doce del Patíbulo”, se caracterizó por lo crítico de sus películas y su crudeza visual.


Cuenta la leyenda que Bette Davis y Joan Crawford se odiaban, e hicieron lo posible por fastidiarse mutuamente durante el rodaje. Hasta tal punto que Bette instaló en el Set una máquina de Coca-cola, a sabiendas de que el marido de Joan era directivo de Pepsi.
También cuentan que Bette no se quitaba el maquillaje al terminar el rodaje, para que su personaje fuera evolucionando físicamente a la par que psicológicamente. Este último chismorreo parece más creíble, ya que la caracterización de Jane es tan ridícula y penosa, como bien conseguida.

Muy recomendable, aunque no para pasar un buen rato.

lunes, 20 de abril de 2009

La Sombra del Poder (2009)

La Sombra del Poder (State of Play)
Todos los hombres del presidente revisited



Una nueva película de periodistas, y con Russell Crowe: no falto a la cita. Una primera escena alienta mis expectativas. La cámara persigue a una mujer desde que sale de su casa hasta que llega al andén del metro. Es una escena normal, pero tomada desde un punto de vista interesante. En ningún momento vemos la cara de ella, ni su figura al completo; la vamos observando a través de un escaparate, de los huecos de una valla, de los agujeros del techo. Me choca, porque en Hollywood no suelen prestar mucha atención a planos originales, sino más bien a centrarse en una acción excesiva. Me gusta ver que alguien allí se toma las cosas de manera más artística. Ese alguien es Kevin MacDonald, director de El último Rey de Escocia y Tocando el Vacío, ambas muy bien valoradas por la crítica tanto en los Oscar como en festivales de corte “más independiente”.
En cuanto a esta película, no deja de ser más de lo mismo. Una nueva versión de Todos los hombres del Presidente mezclada con Ámsterdam, el libro de Paul Auster en el que el jefe de sección de un periódico se debate entre publicar una primicia que aumentará las ventas de su periódico y hundir la carrera de un político que además es ex-amante de su ex-amante, o jugarse su puesto de trabajo.
La película está basada en una serie de la BBC, así que supongo que será esta la que esté “libremente adaptada” en los clásicos del periodismo. Esto no deja de ser un punto a su favor, y aún manteniendo los tópicos que dominan este mundillo, trata de modernizarlo incluyendo la figura de la jefa en femenino y de la bloguera advenediza, que aunque mujeres, cumplen perfectamente los requisitos del género (fílmico); una jefa sin pelos en la lengua y una jovencita con muchas ganas de trabajar y de llegar a ser una buena periodista. El protagonista, Cal, tampoco se aleja mucho de la idea de chulo muy seguro de sí mismo, que encarnara Robert Redford en la ya mencionada cinta, pero dista de aquel en su imagen física, que aunque no deja de ser atractiva, está, en sus propias palabras “sobrealimentada”. Una vez más, los periodistas hacen la función de policías y se toman la ley por su mano, ocultando pruebas e interrogando sospechosos. No faltan tampoco el cuchitril, la comida basura, un pasado emocional tortuoso, contactos en la policía, amigos en el hospital... En fin, una serie de elementos imprescindibles si se quiere hablar de periodismo en Washington, en este caso completados con una trama de corrupción en las altas esferas.

Las alusiones a Todos los hombres del presidente no están ocultas: referencias al edificio Watergate, una foto de la película en el “despacho” de Cal, e imágenes muy similares, como aquella en la que a Dustin Hoffman le cierran en las narices una puerta detrás de otra, y que se repite con Rachel McAdams.

La película en su conjunto es algo lenta, y el argumento un poco cogido por los pelos. Interesante para amantes del periodismo, entretenida para fans de Crowe y buena para quién quiera pasar un buen rato, pero dudo que pase a la historia como la de Alan J. Pakula.
Son interesantes las imágenes de la rotativa que aparecen debajo de los títulos de crédito del final, es una pena que en los cines comerciales tengan la insana costumbre de encender toda la luminaria e invitarte a abandonar la sala cuando la película aún no ha terminado.



Obsérvese la diferencia entre los tráilers.

lunes, 2 de marzo de 2009

Camino a la Perdición (2002) Sam Mendes


Camino a la Perdición es una película de mafia, de mafiosos. Pero dentro de este género (tan amplio como fascinante) aporta una nueva mirada, un punto de vista diferente. ¿Qué piensan los hijos del trabajo de sus padres? Cuando son pequeños ni se lo plantean, pero luego les van surgiendo preguntas. Sabemos por El Padrino y algunas otras, que “la Familia” (léase con voz de Don Vito) es lo más importante para los mafiosos, pero...¿Hasta que punto los hijos son conscientes de la situación? Según el imaginario mafioso popular llega un momento en la vida de todo “hijo de mafioso” en que este se convierte en un mafioso potencial con un futuro por delante, pero...¿Cuál es ese momento?
Por estas cuestiones es interesante el punto de vista desde el que está tratada esta película, aunque sin embargo no profundiza en ello. Más bien lo plantea simplemente, lo deja caer.

Si bien la película parte de este original punto de vista, no deja de ser un retrato más del tenebroso mundo de la mafia, sustentado sobre estereotipos y con un final más que predecible.
Pero aunque la historia no deja de ser algo vulgar (o típico), su realización es magnífica. La ambientación es impecable, el elenco fabuloso, y los personajes están bien elaborados. Siempre a medio camino entre sus sentimientos y su trabajo. O enlazando ambos de manera peligrosa. Muy interesante aunque secundario el personaje interpretado por Jude Law, un fotógrafo que se mete demasiado en su papel. La actuación de Daniel Craig parecía buena, hasta que descubrimos que su cara de neurótico-psicológicamente-afectado-por-traumas-infantiles no era actuación, sino fiel reflejo de la realidad (como atestiguan posteriores películas). Y de Paul Newman, que decir. Su actuación convierte cualquier película en imprescindible.


La composición técnica es magnífica. Especial mención merecen la luz y el ambiente de cada una de las escenas y la fotografía nocturna de las escenas lluviosas. La película ganó el Oscar a la mejor fotografía.
Un guión más bien flojo, pero llevado a cabo con una sensibilidad artística perfecta.


Y por supuesto no falta el dato friki. La historia se basa en un cómic de Max Allan Collins y Richard Piers Rayner, a su vez basado en un cómic manga de Kazuo Koike. Tal vez el “basado en basado en” sea uno de los motivos por los que la historia quede algo distorsionada, pero en eso no entramos.


Os dejo el trailer, y sin duda os recomiendo su visionado (como dicen en mi facultad).

martes, 17 de febrero de 2009

Frikismo en ARCO

Sima de Rol no se quiso perder la última edición de ARCO. Se ha dicho de todo de este edición de la Feria de Arte Contemporáneo de Madrid; que si crisis, que si conformismo. Sima de Rol comprobó que lo friki está en auge en el mundo del Arte. He aquí algunos de los ejemplos de piezas singulares que muchos frikis no se resistirían a colgar en sus paredes (eso sí, por un módico precio).

"Enfrentamiento Robot"

"El Retorno de la Bicicleta Monstruosa"

"Hasta el final, Esperanza" (Con guiño láser)


"Mazinger Z Revisited" (Monocromo)

"Muñequitos de plástico ensangrentados"

Los Emos, una cultura contradictoriamente emergente, también tuvieron cabida en la Feria:


lunes, 9 de febrero de 2009

Drácula de Clickstocker

Hoy, un pequeño homenaje a Hans Beck:

Drácula de Clickstoker, con Bela Clickgosi.



lunes, 2 de febrero de 2009

Los Goya, muy rápido



La vigésimo tercera edición de la gala de los Goya ha sido presentada por Carmen Machi. Carmen Machi: irónica, espontánea y glamourosa. Un guión fabuloso y una memoria prodigiosa. Unos vestidos espectaculares, presencia de ministros, discurso aburrido de la presidenta y una estrella. Penélope. Deslumbrante, y vencedora.
Espacio especial para la prensa, que estuvo más bien sosa cuando Machi le ofreció bombones.
El Goya de Honor fue para Jesús Franco, por sus 188 películas con suecas, vampiros y orgías.
Tres cambios de vestidos, y la aparición del ex, Corbacho, con un conjunto fabricado con tela estampada de IKEA, dotaron a la presentadora de la gala un protagonismo interesante, pero no excesivo. La gala estuvo acompañada de los sketches humorísticos de los chicos de Muchachada Nui; unos más graciosos que otros.
El protagonismo en cámaras se lo llevó la exótica presencia de Benicio del Toro, que bromeo con Machi, con Corbacho y con todo el que quisiera. Y se llevó el Goya.

Las películas vencedoras fueron Camino y El Truco del Manco. Camino, de Javier Fesser dio el característico toque reivindicativo a la gala, con “sutiles” críticas al Opus Dei. Se llevó premio para mejor actriz revelación, mejor actor de reparto, mejor actriz protagonista, mejor director, mejor producción y mejor guión adaptado.
Y El Truco del Manco, que consiguió tres estatuillas; director novel, actor revelación y canción original. “El Langui” dio la talla con su esmoquin dorado.

Otras películas premiadas fueron Los Crímenes de Oxford y... Mortadelo y Filemón (aún hay espacio para la caspa en el Cine Español)
Fue curiosa la presencia de Sangre de Mayo, la película de Producciones Esperanza Aguirre, que estuvo muy nominada y nada premiada.

También hubo tiempo para la Ciencia Ficción. En un momento de la gala, Carmen Machi leyó las críticas de los Goya en los periódicos del día siguiente. ¡Qué paradoja temporal! En ellas se comentaba lo patético que resultó que Carmen Machi leyera las críticas de los periódicos del día siguiente...

Nerea Camacho y Carmen Elías, mejor actriz revelación y mejor actriz, por Camino

lunes, 12 de enero de 2009

Rockanrola!

Iba a comentar algo sobre la penúltima peli de Clint Eastwood (El Intercambio), pero entonces me acordé de que cuando fuimos otro redactor de Sima y yo al preestreno de Rockanrola, nos pusieron el trailer de la última película de Clint Eastwood (Gran Torino). A raíz de esto, he pensado que es mejor hablar de Rockanrola.


De la película en sí no hay mucho que decir. Es entretenida, tópica y bastante graciosa. Tiene una estética hortera horrible, pero para la película está bien. Seguramente, todos los elementos de la película sacados de contexto resulten horribles y horteras, pero lo cierto es que combinados de manera inteligente dan lugar a una película que resulta ser una crítica, aunque una servidora duda que su director la planeara como tal. No tengo muy buen concepto de Guy Ritchie, no porque lo conozca, sino por esos trajes tan brillantes que lucía por las alfombras rojas cuando todavía era marido de la todavía Reina del Pop.
Los actores son bastante buenos, hay algún que otro conocido. Y el tal Gérard Butler, que es más o menos el protagonista, asiduo a comedias románticas de poca monta, da la talla en su papel de cabrón con sentimientos.
La parte femenina del reparto, encarnada en la escuálida silueta de Thandie Newton, que parece que se va a romper en cualquier momento, también está a la altura con esos tacones imposibles que lleva. Una mujer encantadora, interesada, ladrona y seductora. Seducción y atractivos que finalmente le cuestan que se destape su juego sucio.


Lo curioso es que con las entradas para asistir al preestreno, iba adjunto un mensaje que indicaba que no se podían usar cámaras ni móviles, ni acceder con ellos al recinto. Anunciaba que se registraría a todo el mundo y que habría seguridad con gafas de infrarrojos.

Y bueno, en efecto había un tío con unas gafas, pero ni nos registraron ni nada por el estilo. Qué decepción. Nosotros que queríamos sentirnos violadores de la ley una vez más.

lunes, 5 de enero de 2009

El Dormilón (1973)

Año 2173. Unos científicos de la resistencia descubren una cápsula humana congelada doscientos años atrás. El contenido de la cápsula significa la única posibilidad para derrocar el régimen totalitario que oprime a los Estados Unidos.
Es decir, en las manos de ese hombrecito con cuatro pelos despeinados y unas enormes gafas de pasta, está el futuro de la humanidad.


Miles Monroe (Woody Allen) se mueve compulsivamente por un futuro “años 70” cual Charles Chaplin en sus mejores comedias por unos escenarios de inspiración Kubrikiana. Su pareja de reparto es una Diane Keaton, siempre dulce e ingenua, máximo exponente de “guay futurista”, con sus amigos artistas y sus estudios universitarios de técnica sexual y poesía.

Esta comedia capaz de provocar mucha risa, no es sino una crítica mordaz y aguda al sistema, de hecho, a cualquier sistema. Un canto anarquista situado en un futuro de edificios imposibles, platillos volantes y sillas de diseño.



La cosa se complica cuando Monroe se ve envuelto en la operación Aires, en la será por equivocación el encargado de clonar la nariz del Jefazo, la única parte de su cuerpo que sobrevivió a un atentado, para reconstruir el cuerpo entero.

Una de las mejores escenas es en la que los científicos del futuro preguntan a Monroe sobre materiales que tienen del pasado y no saben identificar; fotos de Stalin, vídeos de Nixon, una dentadura castañeteante, la revista playboy... Woody responde con su opinión crítica y sarcástica.

Otras de las genialidades del futuro inventado por Woody Allen es la Huerta Gigante: frutas y hortalizas gigantes alimentadas a través de cables por una especie de surtidor.

En resumen, una comedia futurista excelente, divertida y con trasfondo crítico.(Supongo que los críticos de El País la tildarían de “menor”)

lunes, 22 de diciembre de 2008

Cosas Navideñas

El otro día se me aparecio el Maestro Yoda en el autobús.
Para que luego digan que en Navidad no pasan cosas bonitas.

lunes, 8 de diciembre de 2008

Los Frikis de Arbus

Diane Arbus fue sin duda la fotográfa de lo friki, o más bien de los Freaks. Un concepto muy distinto al que tenemos ahora sin duda. Sus fotos pretenden algo, nadie sabe muy bien qué.
A mí me parecen geniales.

lunes, 24 de noviembre de 2008

Alegato feminista contra la censura

EN SIMA DE ROL NO CENSURAMOS

lunes, 4 de febrero de 2008

Test visual

Saludos, amigos frikis, Nimendil al habla. Hoy Hada no ha podido poner su entrada cinéfila, así que la voy a sustituir yo. Pero no os dejéis engañar de este modo y reclamadle la entrada que os debe.

En fin, voy a lo mío. Supongo que todos habréis leido El Principito, ¿verdad? Entonces sabréis decirme que es esto:


En efecto, no es un sombrero, sino una boa que se ha tragado a un elefante.


Pues bien, avispados lectores, siguiendo el mismo procedimiento, ¿podríais decirme que es esto?


¡Ajá! No se trata, como parece a simple vista, y como todos habréis pensado, de Batista, un luchador mariquita de pressing catch.

Si aplicamos la misma lógica que para el caso del sombrero, podemos ver con asombro que se trata de:


¡UN HOMBRE QUE SE HA TRAGADO UNA PERCHA!

Comenta con nosotros. Hasta el pequeño Cthulhu lo hace desde su nuevo móvil con tecnología 3G.

Comentad, comentad. Cuanto más comentéis, antes volverá Cthulhu desde su encierro abisal en R'Lyeh.